Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12202
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPerez Echeverri, Santiago
dc.contributor.authorArevalo Rodriguez, Maria Fernanda
dc.coverage.spatialSoacha (Cundinamarca)spa
dc.date.accessioned2021-06-08T17:05:24Z
dc.date.available2021-06-08T17:05:24Z
dc.date.issued2020-06-03
dc.identifier.citationArevalo,M.(2020).Análisis documental sobre la violencia en contra de la mujer: un panorama colombiano y algunos aportes iberoamericanos.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombiaspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/12202
dc.descriptionRecuperar y analizar investigaciones que den cuenta de la violencia contra la mujer en Colombia en los últimos años, sus actores y sus motivantesspa
dc.description.abstractEste análisis documental busca identificar los tipos de violencia que afronta la mujer Colombiana, cuáles son los motivantes principales que la generan, cómo lo afronta la mujer víctima, los principales actores y escenarios involucrados, las instituciones que protegen y ofrecen apoyo a la mujer para disminuir este maltrato, la legislación existente; mediante la recuperación teórica que conlleve a analizar de qué manera se ha abordado el tema en nuestro país y la importancia que se le ha dado en miras de brindar un apoyo a la mujer víctima de éste acto. Este documento es de enfoque cualitativo y tipo exploratorio, con diseño teoría fundamentada de tipo emergente, generado mediante la elaboración de resumen analítico del escrito y plasmado bajo una matriz de acopio, con el propósito de develar cuales son los posibles recursos para disminuir la problemática de la violencia contra la mujer, brindado orientación para un bienestar y desarrollo integral frente a sus propios derechos.spa
dc.description.abstractThis documentary analysis seeks to identify the types of violence faced by Colombian women, what are the main motivators that generate it, how does the woman victim face it, the main actors and scenarios involved, the institutions that protect and offer support to women to decrease this mistreatment, the existing legislation; through the theoretical recovery that leads to analyze how the issue has been addressed in our country and the importance it has been given in order to provide support to the woman victim of this act. This document is of a qualitative and exploratory type, with an emergent-type grounded theory design, generated through the elaboration of an analytical summary of the writing and embodied under a collection matrix, with the purpose of revealing what are the possible resources to reduce the problem of violence against women, providing guidance for well-being and comprehensive development against their own rights.eng
dc.format.extent123 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectViolenciaspa
dc.subjectAgresiónspa
dc.subjectVíctimasspa
dc.subjectMachismospa
dc.subjectAlcoholismo,spa
dc.subjectDominiospa
dc.subjectIndependenciaspa
dc.subjectAutoestimaspa
dc.titleAnálisis documental sobre la violencia en contra de la mujer: un panorama colombiano y algunos aportes iberoamericanosspa
dc.typeThesiseng
dc.subject.keywordsViolenceeng
dc.subject.keywordsInterfamilyeng
dc.subject.keywordsAggressioneng
dc.subject.keywordsVictimeng
dc.subject.keywordsMachismoeng
dc.subject.keywordsAlcoholismeng
dc.subject.keywordsWomen's Laweng
dc.subject.keywordsDominanceeng
dc.subject.keywordsEducationeng
dc.subject.keywordsIndependenceeng
dc.subject.keywordsSelf-esteemeng
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dcterms.bibliographicCitationAmagua, E (2019). Violencia psicológica en la relación de pareja: del maltrato normalizado a la pérdida de la autonomía. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16012/2/TFLACSO-2019EPAA.pdf
dcterms.bibliographicCitationAñino, S. (2005).Violencia contra las mujeres: causas, consecuencias y propuestas. Confederación Española de Asociación Española de Padres de Alumnos (CEAPA). Recuperado el día 19 de septiembre de 2019. http://www.ampaikasbide.com/downloads/articulos_interes_padres/genero/violencia %20contra%20la%20mujeres.pdf
dcterms.bibliographicCitationAtehortúa y Rojas., D. (2005).Mujer e historia. Centro de Investigaciones y desarrollo científico. Universidad Distrital. Recuperado el día 21 de 2020. http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%2 013R%20pags%20269-293.pdf
dcterms.bibliographicCitationCasique, L y Ferreira, A. (2006).Violencia contra las mujeres: reflexiones teóricas. Revista Latino- am Enfermagem.Recuperado el día 19 de septiembre de 2019 http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n6/es_v14n6a18.pdf
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Por el cual expide Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Recuperado el día 19 de septiembre de 2019 https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia. Ley 294 de 1996.Diario Oficial No.42.836, de 22 de Julio de 1996.Recuperado el día 10 de octubre de 2019 https://oig.cepal.org/sites/default/files/1996_col_ley294.pdf
dcterms.bibliographicCitationComisaría de familia Sibate. (2019).Indicador de escenarios de violencia hacia mujeres Sibateñas. Recuperado el día 17 de septiembre de 2019
dcterms.bibliographicCitationComisaría de familia de Sibaté. (2019).Indicador de tipo de violencia hacia mujeres Sibateñas. Recuperado el día 17 de septiembre de 2019
dcterms.bibliographicCitationClauso, A. (s.f).Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación. Recuperado el día 23 de mayo de 2020 file:///D:/Users/user/Downloads/Copia%20de%20analisis%20documental.PDF
dcterms.bibliographicCitationCristóbal, H y Sánchez., A. (2014).La violencia domestica a juicio: todo lo que necesita saber. Estudio interdisciplinario de contenidos y forense de desempeños. Recuperado el día 19 de septiembre de 2019 file:///E:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- LaViolenciaDomesticaAJuicio- 559678.pdf
dcterms.bibliographicCitationDefensoría del Pueblo Colombia. (s.f). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Resumen ejecutivo. Recuperado el día 29 de abril del 2020 https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-Basadas- Genero- Discriminacion.pdf
dcterms.bibliographicCitationDegrott y Gottsbacher (s.f). Drogas y violencia contra las mujeres. Revista LiberAddictus.Recuperado el día 11 de abril de 2020 http://www.liberaddictus.org/Pdf/0756- 69.pdf
dcterms.bibliographicCitationDíaz, M. (2004).Prevenir la violencia de género desde la escuela. Recuperado el día 6 de noviembre de 2019 http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ86-04.pdf
dcterms.bibliographicCitationFernández, S. Hernández, G. y Paniagua, R. (2013).Violencia de genero. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado el día 28 de abril del 2020 http://www.bdigital.unal.edu.co/47761/1/9586555905X.pdf
dcterms.bibliographicCitationFlórez. (2007).Psicología social y de la salud. Promoción y prevención. El manual moderno. Recuperado el día 17 de marzo de 2020 file:///D:/Users/user/Downloads/livrosdeamor.com.br-florez-alarcon-2007-psicologia-social- de-la-salud.pdf
dcterms.bibliographicCitationGarcía, C. (2000).Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización panamericana de la salud. Recuperado el día 19 de septiembre de 2019 http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/9789275327166.pdf?sequenc
dcterms.bibliographicCitationGómez, C., Murad, R., y Calderón., M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000- 2010.Recuperado el día 19 de septiembre de 2019 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI DE/INEC/INV/7%20- %20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN %20COLOMBIA.pdf
dcterms.bibliographicCitationGómez, P. (2015). Régimen patrimonial del matrimonio: contexto histórico que rodeó la promulgación de la Ley 28 de 1932. Revista Scielo. Recuperado el día 14 de abril de 2020 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 05792015000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
dcterms.bibliographicCitationGrupo Mujer y Sociedad. (1994).Mujer Amor y Violencia. Nuevas interpretaciones de Antiguas Realidades. Universidad Nacional. Editorial Tercer Mundo. Recuperado el día 29 de abril de 2020 http://bdigital.unal.edu.co/45756/1/9586012875.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández, R .Fernández, C. y Baptista, L. (2010).Metodología de la investigación. Recuperado el día 23 de mayo de 2020 file:///D:/Users/user/Downloads/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3 %B3n.%20Sampieri.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández, C., Magro, A. y Cuellar, J. (2003). El maltrato psicológico. Causas, consecuencias y criterios jurisprudenciales. El problema probatorio. Recuperado el día 6 de noviembre de 2019https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46929/1/2014_Hernandez- amos_etal_Aequitas.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2012).Violencia interpersonal. Recuperado el día 19 de septiembre de 2019. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Interpersonal.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí. (2006)Diagnóstico Sobre las Causas, Efectos y Expresiones de Violencia Contra las Mujeres en los Hogares de la Microrregión Huasteca Centro del Estado de San Luis Potosí. Editorial INDESOL.Recuperado el día 19 de septiembre de 2019 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/SLP/slp01.pdf
dcterms.bibliographicCitationIllescas M, Tapia J. y Flores E. (2018).Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Recuperado el día 29 de marzo de 2020 file:///E:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- FactoresSocioculturalesQueInfluyenEnMujeresVictima-6584526.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez, S. Gómez, P. y Arévalo, I. (2008).Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia. Estudio de corte Trasversal. Universidad Nacional. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Recuperado el día 25 de abril del 2020 http://www.scielo.unal.edu.co/pdf/rcog/v59n1/v59n1a02.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartínez. (2017).Intervención terapéutica en violencia contra las mujeres en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el día 26 de abril del 2020 https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/71571
dcterms.bibliographicCitationMayor, S y Salazar, A. (2019).La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana. Recuperado el día 29 de marzo de 2020 https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme191j.pdf
dcterms.bibliographicCitationMonroy., M y Jaramillo., F. (2017). Violencia urbana: la Red Mujer y Hábitat de América Latina (el caso de Colombia). Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Recuperado el 28 de abril de 2020. https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/10.24241- rcai.2017.117.3.123
dcterms.bibliographicCitationMunévar y Mena. (2009).Violencia Estructural de género. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el día 27 de abril del 2020 https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14376/15166 Naciones Unidas. (1987).Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de la mujer. Recuperado el día 24 de abril del 2020 http://sicedaw.inmujeres.gob.mx/Documentos/COL1987.0GOB.pdf
dcterms.bibliographicCitationOlympe de Gouges. (1.791).Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía. Recuperado el día 15 de abril del 2020 http://generoydiversidad.mendoza.gov.ar/wp- content/uploads/sites/51/2016/02/Declaraci%C3%B3n-de-los-Derechos-de-la-Mujer-y- de-la- Ciudadana.pdf
dcterms.bibliographicCitationPascual, F., Reig, M., Fontoba, J., y García., A. (2010).Alcohol y violencia. Revista Realdyc.Recuperado el día 19 de septiembre de 2019. https://www.redalyc.org/pdf/839/83918877005.pdf
dcterms.bibliographicCitationPérez, B. (2017). El Consumo de Bebidas Alcohólicas y la Presencia de Celos como causales de Violencia Contra la Mujer en el Distrito de Los Olivos en el año 2016.Universidad Cesar Vallejo. Recuperado el día 29 de marzo de 2020 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/15264/Perez_BVI.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationPérez del Campo, A. (s.f).El Sistema Patriarcal, Desencadenante de la Violencia de Género. Recuperado el día 19 de septiembre de 2019. https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/1f9e7873748f2c0.pdf
dcterms.bibliographicCitationRed Nacional de Mujeres. (2019). Mujeres y paz, en búsqueda de plenos derechos informe sombra del grupo de monitoreo para la implementación de la CEDAW en Colombia. Recuperado el 21 de abril de 2020 http://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/publicaciones/informes
dcterms.bibliographicCitationRevista Semana. (2019).La violencia contra la mujer empeora en los últimos meses. Recuperado el día 13 de abril de 2020 https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia- contra-la- mujer-en-2018-y-2019/604118
dcterms.bibliographicCitationRico, N. (1996).Violencia de género: un problema de derechos humanos. Naciones Unidas CEPAL. Recuperado el día 19 de septiembre de 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf?s
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A y. Pallares, J. (2019).Perfil de personalidad de hombres que ejercer violencia de pareja. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el día 29 de marzo de 2020 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15864/4/2019_perfil_personalidad_ hombre.pdf
dcterms.bibliographicCitationRueda. (2011). La violencia sicologica contra las mujeres en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Recuperado el 01 de mayo de 2020 https://www.urosario.edu.co/urosario_files/03/03dcaa7f-0350-4b2a-9a03- 158a4a4e7ce6.pdf
dcterms.bibliographicCitationTapias et al. (2010) Perfil profesional del psicólogo jurídico y forense. Recuperado el día 10 de octubre de 2019 http://psicologiajuridica.org/psj50.html
dcterms.bibliographicCitationVaca, P y Rodríguez., M. (2018).Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia. Revista trans-pasando fronteras. Recuperado el día 29 de marzo de 2020 https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/trans- pasando_fronteras/article/view/2745/3404
dcterms.bibliographicCitationXLII Congreso Nacional de Psicología. Memorias. (2015). “Psicología transcultural: perspectivas para su enseñanza, ejercicio e investigación”. Recuperado el día 14 de abril de 2020 file:///D:/Users/user/Desktop/memoria_XLII.pdf
dcterms.bibliographicCitationZavala, L., Muñoz, Y., y Rodríguez., J. (2019).XV Congreso Nacional sobre empoderamiento femenino. Universidad autónoma del Estado de Hidalgo .Recuperado el día 29 de marzo de 2020 https://www.uaeh.edu.mx/xv_congreso_empoderamiento_fem/documentos/memoria- electronica.pdf#page=11
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)spa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.type.spaMonografíaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.localOpen Access
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T.P_ArévaloMaria_2020.pdfDocumento Principal643.89 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons