Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11518
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMoreno Gutiérrez, Néstor
dc.contributor.advisorLópez Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.authorMoreno Nieto, María Angélica
dc.contributor.authorNieto Gutiérrez, Yinet Viviana
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2021-03-01T19:09:20Z
dc.date.available2021-03-01T19:09:20Z
dc.date.issued2020-11-28
dc.identifier.citationMoreno Nieto, M. A., Nieto Gutiérrez, Y. V. (2020). Análisis del riesgo operacional en la gestión de recuperación de cartera de la superintendencia de salud de Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/11518
dc.descriptionDiagnosticar la incidencia del riesgo operacional en la gestión de cartera de la Superintendencia de Salud de Colombia, para proponer acciones correctivas.spa
dc.description.abstractEn el ámbito financiero, el riesgo es entendido como una de las pérdidas potenciales en el valor de los activos de una empresa, entre ellos podemos encontrar riesgos de tipo de mercado, crediticio, de liquidez, legal, y operativo entre otros. Por ello, es tan importante la cuantificación del riesgo, específicamente en el sector salud, tema que preocupa cada vez más a este tipo de empresas y es por ello, que se identifica la necesidad de diagnosticar desde la gestión de recuperación de cartera, si las estrategias utilizadas son las adecuadas o se deben realizar cambios en los procesos establecidos, por esta razón se decidió realizar el estudio de caso a la Superintendencia de Salud de Colombia. A partir de lo anterior, se identifican cada una de las falencias y sus efectos en la normal operación de la organización, para finalmente proponer diferentes alternativas que estén direccionadas a mejorar el proceso que permitirán disminuir el riesgo y sus consecuencias.spa
dc.format.extent77 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectGerencia financieraspa
dc.subjectRiesgo operacionalspa
dc.subjectCuentas por cobrarspa
dc.subjectGestión de carteraspa
dc.titleAnálisis del riesgo operacional en la gestión de recuperación de cartera de la superintendencia de salud de Colombiaspa
dc.typeThesiseng
dc.subject.lembGestión Financieraspa
dc.subject.lembRiesgo (Economía)spa
dc.subject.lembRiesgo (Economía )-Toma De Decisionesspa
dc.subject.lembCuentas Por Cobrarspa
dc.subject.lembCuentas Por Cobrarspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dcterms.bibliographicCitationAcuña Salazar, S. (2017). De la aplicación del régimen de insolvencia empresarial a la liquidación de las instituciones prestadoras de servicios de salud privadas (Bachelor's thesis, Uniandes).
dcterms.bibliographicCitationAguirre, S., & Aideé, S. (2016). Aplicación del informe coso I y gestión de cartera en la clínica Araujo de la ciudad de Santo Domingo (Bachelor's thesis).
dcterms.bibliographicCitationAragón, G. D., Arango, F. O., & Aranda, F. C. (2016). Cálculo del valor en riesgo operacional mediante redes bayesianas para una empresa financiera. Contaduría y administración, 61(1), 176-201.
dcterms.bibliographicCitationArbeláez, J. C., Franco, L. C., Betancur, C., Murillo, J. G., Gallego, P. A., Henao, V. M., ... & Salazar, E, (2006). Riesgo Operacional: Reto actual de las entidades financieras. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 5(9), 97-110.
dcterms.bibliographicCitationArroba Salto, J. E., & Arreaga Vera, K. L. (2018). Costos financieros en la gestión de cartera de clientes. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (julio).
dcterms.bibliographicCitationAyús, A. L. T., Villegas, G. C., Castro, M. C. L., & Bocanegra, J. A. S. (2018). Modelación del riesgo de insolvencia en empresas del sector salud empleando modelos logit//Modeling of Insolvency Risk in Health Sector Companies Using Logit Models. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 26, páginas-128.
dcterms.bibliographicCitationBrachfield, P. (2009). Guía práctica para la Prevención de la Morosidad y Cobro de Impagados.
dcterms.bibliographicCitationBustamante Vera, F. H. (2018). Recuperación de cartera con el mejoramiento del control de riesgo operacional en el sistema bancario. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (agosto).
dcterms.bibliographicCitationCaballero-Uribe, C. V. (2012). Las crisis del sector salud. Revista Científica Salud Uninorte, 28(2).
dcterms.bibliographicCitationCabrera Bravo,. C., Fuentes Zurita, M., & Cerezo Segovia, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-231.
dcterms.bibliographicCitationCáceres, D. G., & Zaballos, J. M. (2002). Riesgos financieros y operaciones internacionales. ESIC Editorial.
dcterms.bibliographicCitationCárdenas Pérez, M., & Velasco Blanco. M. (2014). Incidencia de la morosidad de las cuentas por cobrar en la rentabilidad y la liquidez: estudio de caso de una Empresa Social del Estado prestadora de servicios de salud. Revista facultad nacional de salud pública, 32(1).
dcterms.bibliographicCitationCastillo, M., & Mendoza, A. (2004). Diseño de una metodología para la identificación y la medición del riesgo operativo en instituciones financieras. Revista de Ingeniería, 19, 45-52.
dcterms.bibliographicCitationCastro, A. M., Argueta, P. I. A., & Citalán, R. E. M. (2019). Salud financiera de las empresas socialmente responsables utilizando Z-Score de Altman Financial health of socially responsible companies using z-score de altman. Yachana Revista Científica, 8(1).
dcterms.bibliographicCitationChavarría Chavarría, T. (2018). Desarrollo e implementación de una herramienta para la validación de cuentas médicas y gestión de glosas en el sector salud en Colombia. Medicina UPB, 37(2), 131–141. https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.18566/medupb.v37n2.a07
dcterms.bibliographicCitationCelis Arias, G. C., & Buitrago González, J. (2013). Perfil de competencias en una empresa de recuperación de cartera (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia).
dcterms.bibliographicCitationCenteno Montenegro, M. R., Flores Espinoza, K. R., & Herrera Blandón, D. C. (2016). Control interno administrativo en el proceso de recuperación de cartera de crédito de micro financiera ASODENIC sucursal Estelí
dcterms.bibliographicCitationContraloría General de la Nación (2016) Informe de gestión al Congreso y al Presidente de la República. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/780624/Informe+de+Gesti%C3%B3n+2016+-+2017.pdf/3ba13792-3ed2-428f-b2b8-95991e228c55
dcterms.bibliographicCitationCruz Martinez, A., & Alarcón Armenteros, A. D. (2017). Base de datos interna de pérdidas operacionales. Un desafío en la banca cubana para gestionar el riesgo operacional. TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad., 8(10), 195-210.
dcterms.bibliographicCitationDávila Aragón, G., Ortiz Arango, F., & Cruz Aranda, F. (2016). Cálculo del valor en riesgo operacional mediante redes bayesianas para una empresa financiera. Contaduría y administración, 61(1), 176-201.
dcterms.bibliographicCitationDe Lara Haro, A. (2005). Medición y control de riesgos financieros. Ciudad de Mexico: Limusa.
dcterms.bibliographicCitationDe Oliveira Santana, O. T., Lima, N. C., & Tavares, M. (2019). A relação entre o comportamento do indicador de liquidez corrente das empresas de capital aberto do agronegócio pela variação de índices econômicos no Brasil. Revista Contemporânea de Contabilidade, 16(41), 63-92.
dcterms.bibliographicCitationDi Pietro, F., Irimia-Diéguez, A. I., & Oliver-Alfonso, M. D. (2012). Cuestiones abiertas en la modelización del riesgo operacional en los acuerdos de Basilea: el umbral de pérdidas y la distribución de severidad. Universia Business Review, 35, 78–93.
dcterms.bibliographicCitationDoldán Tíe, Félix. (2007) Redes bayesianas y riesgo operacional. Revista Galega de Economía, vol. 16, p. 1-16.
dcterms.bibliographicCitationEndara, C. A. (2006). Las 5 llaves del éxito para una gestión efectiva de cobranza. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationEstrada, I., Andrade Martínez, A. C., & Espín Oleas, M. E. (2018). Riesgo operacional: control y mitigación en pérdidas financieras de Cooperativas Segmento 4. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo).
dcterms.bibliographicCitationFeria Domínguez, J. M., Jimenez Rodriguez, E. J., & Martin Marín, J. L. (2007). El Modelo de Distribución de Pérdidas Agregadas (LDA): Una Aplicación al Riesgo Operacional.
dcterms.bibliographicCitationFernández González, E., López Cervantes, E., Navarro Castillo, J., & Vega López, I. (2011). Aplicación de metaheurísticas multiobjetivo a la solución de problemas de cartera de proyectos públicos con una valoración multidimensional de su impacto. Gestión y política pública, 20(2), 381-432.
dcterms.bibliographicCitationFirsova, S. & Onchukova, G. (2017). Enterprise Receivables Management. Acta Mechanica Slovaca, 21 (2), 32-35
dcterms.bibliographicCitationFlores, M. (2013). Cuantificación del riesgo operacional mediante modelos de pérdidas agregadas y simulación Monte Carlo. Analítika: revista de análisis estadístico, (5), 39-50.
dcterms.bibliographicCitationFranchini, P., & Ivanob, D. (2019). Gestión bajo el enfoque de atención al cliente en las mypes del sector financiero, rubro gestión de cartera y cobranzas, distrito de Callería, año 2018.
dcterms.bibliographicCitationFranco Arbeláez, L. C., & Franco Ceballos, L. E. (2005). El valor en riesgo condicional CVaR como medida coherente de riesgo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(6), 43-54.
dcterms.bibliographicCitationFranco Arbeláez, L. C., & Velásquez Ceballos, H. (2011). Cuantificación Del Riesgo Operacional Utilizando Sistemas De Funciones Iteradas. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 10(18), 87–96.
dcterms.bibliographicCitationFranco-Arbeláez, L. C., Franco-Ceballos, L. E., Murillo-Gómez, J. G., & Venegas-Martínez, F. (2015). Riesgo operativo en el sector salud en Colombia.
dcterms.bibliographicCitationFructuoso, M. J. P., & Cubero, J. G. (2018). Análisis y gestión del riesgo operacional en las entidades financieras y aseguradoras. una comparativa. Revista Ibero-Latinoamericana de seguros, 27(49).
dcterms.bibliographicCitationGaleano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.
dcterms.bibliographicCitationGómez Murillo, J. G. (2011). La teoría de valor extremo y el riesgo operacional: una aplicación en una entidad financiera
dcterms.bibliographicCitationGonzález González, P. & Bermúdez, T. (2010) Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. Contad. Adm, México , n. 232, p. 83-108.
dcterms.bibliographicCitationIriart, C., Merhy, E. E., & Waitzkin, H. (2000). La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma. Cadernos de Saúde Pública, 16, 95-105.
dcterms.bibliographicCitationJimenez Rodríguez, E. J., & Martin Marín, J. L. (2005). El nuevo acuerdo de Basilea y la gestión del riesgo operacional. UCJC Business and Society Review (formerly known as Universia Business Review), (7).
dcterms.bibliographicCitationJiménez, E. J., Feria, J. M., & Martín, J. L. (2008). Enfoques de medición de riesgo operacional en la Banca. Panorama Socioeconómico, 26(36), 18-32.
dcterms.bibliographicCitationKumar Sharma, D. (2016). Receivables Management in FMCG Sector: A Study of Selected Companies. Professional Panorama: An International Journal of Management & Technology, 3(1), 10-28.
dcterms.bibliographicCitationLehar, A. (2005). Measuring Systemic Risk: A Risk Management Approach. Journal of Banking & Finance, 29(10), 2577-2603.
dcterms.bibliographicCitationLikalama, A., Ayuma, C., & Bogonko, J. (2016). Assessing Accounts Receivables Management as a Determinant of Profitability on Agro-Firms in Eldoret Business Centre. International Journal of Advanced Engineering Research and Science, 3(10), 236883.
dcterms.bibliographicCitationLópez-Rodriguez, C. E., & Arévalo, L. A. (2019). Del marketing ecológico al greenwashing: una mirada en escenarios comerciales colombianos e internacionales. Ciencias Económicas, 1, 9-37.
dcterms.bibliographicCitationLozano, M. M. (2007). ¿La eficiencia del personal en las microfinancieras influye en la cartera vencida? Análisis Económico, 22(50), 173-184.
dcterms.bibliographicCitationMarino Rodríguez, J. M., Frías, S., Souquet, G. L., & Marino Rodríguez, R. L. (2002). Administración de Riesgos Financieros: Un requisito necesario en la actualidad para ser competitivo. In Anales de la Universidad Metropolitana (Vol. 2, No. 1, pp. 87-97). Universidad Metropolitana.
dcterms.bibliographicCitationMora, J. A. & Gudiño, J. J. (2010). Riesgo operativo: esquema de gestión y modelado del riesgo. Análisis económico, 25(58), 123-157
dcterms.bibliographicCitationMurillo Gómez, J.G. (2009). La teoría de valor extremo y el riesgo operacional: una aplicación en una entidad financiera. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 59-70.
dcterms.bibliographicCitationNava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
dcterms.bibliographicCitationOlabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.
dcterms.bibliographicCitationOlarte, J. C. (2006). Incertidumbre y evaluación de riesgos financieros. Scientia et technica, 12(32), 347-350.
dcterms.bibliographicCitationOrozco, Á. A. & Rodríguez, C. E. (2018). El copoazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caquetá. Cooperativismo & Desarrollo, 26(112).
dcterms.bibliographicCitationOtero, P., & Venerio, O. (2009). Determinación del requerimiento de capital por riesgo operacional: Metodología “Value at Risk”. Quantum: revista de administración, contabilidad y economía, 4(1), 58-79.
dcterms.bibliographicCitationPalma Rodriguez, C. (2011). ¿Como construir una matriz de riesgo operativo? Ciencias Económicas, 29(1), 629-636.
dcterms.bibliographicCitationPastor, R. A. T. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas, (23), 55-72.
dcterms.bibliographicCitationPeña Escobar, S., Ramírez Reyes, G. S., & Osorio Gómez, J. C. (2015). Evaluación de una estrategia de fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Opinión Jurídica, 14(26), 87–104.
dcterms.bibliographicCitationPérez Fructuoso, M. J., & Gragera Cubero, J. (2018). Análisis y gestión del riesgo operacional en las entidades financieras y aseguradoras. una comparativa. Revista Ibero-Latinoamericana de seguros, 27(49).
dcterms.bibliographicCitationPineda, F., & Piñeros-Gordo, J. H. (2009). El indicador financiero único como mecanismo de alerta temprana: una nueva versión. Temas de Estabilidad Financiera; No. 39.
dcterms.bibliographicCitationRamos Crespo, M. E., Figueroa Sierra, N., Garrido Cervera, M., & Sotolongo García, R. (2013). Aplicación de una metodología para la administración de riesgos financieros como parte de la gestión empresarial. Avances, 15(1), 29-39.
dcterms.bibliographicCitationRamos Ríos, J., Manotas Duque, D. F., & Osorio Gómez, J. C. (2019). Operational supply chain risk identification and prioritization using the SCOR model. Ingeniería y Universidad, 23(1),1–18. https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.11144/Javeriana.iyu23-1.oscr
dcterms.bibliographicCitationRiobo Ereu, Y. K. (2018). Diseño de un plan de mejoramiento del estudio, aprobación y recuperacion de cartera de cda supercars EU 2018 (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, C. E. L., Suarez, L. M. P., Quiroga, F. J. A., & Areiza, Y. C. (2020). Indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda en el entorno de la inversión en las plataformas tecnológicas. Un estudio en administradoras de fondos de pensiones. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 20(1), 61-75.
dcterms.bibliographicCitationSalgueiro, A. (2001). Indicadores de gestión y cuadro de mando. Ediciones Díaz de Santos.
dcterms.bibliographicCitationSagner, A. (2012). El influjo de cartera vencida como medida de riesgo de crédito: análisis y aplicación al caso de Chile. Revista de análisis económico, 27(1), 27-53.
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia Nacional de Salud (2020). Cifras y estadística. Entidades en medida especial. https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/cifras-y-estadisticas
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia Nacional de Salud (2020). Estructura orgánica y de talento humano. Procesos y procedimientos. https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talento-humano/procesos-y-procedimientos
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia Nacional de Salud (2018 - 2019). Presupuesto. Estados financieros. https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/presupuesto/estados-financieros
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia Nacional de Salud (2020). Estructura orgánica y de talento humano. Procesos y procedimientos. https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talento-humano/procesos-y-procedimientos
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.
dcterms.bibliographicCitationSalazar, M. A., Conteras, A. I., & García, J. C. R. (2018). Análisis de la optimización de los procedimientos en la recuperación de cartera de las Corporaciones Autónomas Regionales. Ciencias, 3(1).
dcterms.bibliographicCitationShi, Y., Zhu, C., & Yang, T. (2016). Determinants of accounts receivable: Evidence from equipment manufacturing industry in China. Global Journal of Contemporary Research in Accounting, Auditing and Business Ethics, 2(1), 1-7.
dcterms.bibliographicCitationSuperintendencia Nacional de Salud (2019). Estados Financieros años 2016 al 2019. https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/presupuesto/estados-financieros
dcterms.bibliographicCitationTámara Ayús, A. L., Villegas, G. C., Leones Castro, M. C., & Salazar Bocanegra, J. A. (2018). Modelación del riesgo de insolvencia en empresas del sector salud empleando modelos logit. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 26, 128–145.
dcterms.bibliographicCitationTerreno, D. D., Sattler, S. A., & Pérez, J. O. (2017). Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los patrones del estado de flujo de efectivo y el riesgo de insolvencia empresarial. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 12(23), 22-37.
dcterms.bibliographicCitationTovar Henao, A. (2018) Administración y control del Sistema de Cartera en el Sector Salud.
dcterms.bibliographicCitationValenzuela, F. L. (2010). Marketing orientado al cliente y ética empresarial: efectos sobre el valor de la cartera. Estudios de Administración, 17(2).
dcterms.bibliographicCitationVélez, C. M. (2016). La salud en Colombia: Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Debate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299485396_La_salud_en_Colombia_Pasado_presente_y_futuro_de_un_sistema_en_crisis
dcterms.bibliographicCitationVenegas-Martínez, F., Franco-Arbeláez, L., Franco-Ceballos, L., & Murillo-Gómez, J. (2015). Riesgo operativo en el sector salud en Colombia: 2013. eseconomía, 10(43), 7-36.
dcterms.bibliographicCitationVera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A., & Mora-Riapira, E. H. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), 149-160.Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A., & Mora-Riapira, E. H. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), 149-160.
dcterms.bibliographicCitationZúñiga Cortez, J., Gutiérrez González, L., & González Guajardo, J. (2018). El análisis financiero como proceso para el desarrollo y la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la región centro del Estado de Coahuila. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 6(1).
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financieraspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
Appears in Collections:Especialización en Gerencia Financiera

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TE.GF_MorenoMaria-NietoYinet_2020.pdf1.03 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons