Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11486
Title: Estándar en armado seguro de máquinas colgante
Authors: Arroyave Ruiz, Juan Esteban
Mejía Tabares, Edwin Alexander
Correa Uribe, Alejandro
metadata.dc.contributor.advisor: Marín Gómez, Sonia María
Keywords: Andamio colgante
Plataforma
Aparejo de elevación
Cable
Publisher: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Citation: Arroyave Ruiz, J,. Mejía Tabares, E., Correa Uribe, A. (2019). Estándar en armado seguro de máquinas colgante. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello - Colombia.
Abstract: Debido al crecimiento del sector de la construcción en el país y la demanda en el uso de andamios colgantes como único método de procesos constructivos en fachadas para torres en construcción, siendo estas máquinas un elemento con el cual se pueden movilizar, y desplazar trabajadores y materiales en diferentes procesos y ambientes de forma segura, minimizando los costos de operación, reduciendo la exposición a riesgos biomecánicos del personal y los tiempos en el procesos de la construcción, utilizada como una herramienta de optimización de la producción, sin medir el impacto en la seguridad en niveles básicos e iniciales, etapa de ejecución y funcionamiento o de terminación del proceso en etapas como el armado, desarmado y operación de este equipo, dejando de lado el procesos de seguridad de la fase más crítica, que para nuestro caso de estudio se entenderá como el proceso de armado y desarmado del equipo, teniendo en cuenta que cuando se inicia el proceso caso de estudio, se debe contar con los equipos apropiados certificados, la cual es una falencia en sector construcción a nivel nacional convirtiéndose en un equipo sin ninguna especificación de seguridad avalada por entidades competentes, un equipo empírico de Colombia utilizado desde hace más de varias décadas tratando de suplir la adquisición de equipos apropiados para tales fines, la cual aumenta las condiciones de riesgo en el proceso, teniendo que evaluar el conocimiento (pericia) de los operadores para evitar las fallas en los procesos, los cuales, normalmente no se encuentran estandarizados y están a libre albedrío de cada armador, aumentando los riesgos de caída no solo para el operador si no todo el personal que se encuentre en la zona de trabajo, aumentando el riesgo de generar eventos graves o mortales. Los informes de siniestralidad y mortalidad donde se ven incluidos este tipo de 3 máquinas en el sector de la construcción no se encuentra caracterizada en ningún reporte de estadísticas sobre accidentes de trabajo en el sector de la construcción, y llama la atención que considerándose una tarea de alto riesgo según la clasificación de la resolución 1409 sobre los trabajos en alturas, no hay un control más estricto al cumplimiento de los estándares de seguridad en el sector de la construcción para minimizar la alta accidentalidad que aporte el sector sobre todo porque en la mayoría de los casos se puede apreciar que las máquinas y herramientas utilizadas en estas actividades son actores principales en investigaciones de accidentes laborales.
URI: https://hdl.handle.net/10656/11486
Appears in Collections:Administración en Salud Ocupacional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UVDTSO_ArroyaveRuizJuanEsteban_2019.pdf
  Restricted Access
Documento principal890.61 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.