Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10720
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLópez Rodríguez, Campo Elias
dc.contributor.authorBenites Hincapié, Luz Marina
dc.contributor.authorMachuca Vargas, Liyher Marjel
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2020-09-11T22:58:35Z
dc.date.available2020-09-11T22:58:35Z
dc.date.issued2020-08-14
dc.identifier.citationBenites Hincapié, L. M. y Machuca Vargas, L. M. (2020). Percepción del valor de la marca RCN Televisión S.A. desde la metodología Interbrand (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10720
dc.descriptionIdentificar la percepción del valor de la marca RCN Televisión S.A. desde la metodología Interbrand que permita el aumento de su activo intangible y represente mejoras en su estabilidad financiera.spa
dc.description.abstractRCN Televisión S.A. es una empresa privada que se encuentra en el mercado de las telecomunicaciones siendo reconocida por su trayectoria en el medio y variedad en la programación transmitida día a día, con el fin de tener una audiencia fidelizada permitiendo que su rating ocupe uno de los primeros lugares, para las personas es común ver esta marca en diferentes sitios ya que desde su posicionamiento se ha mantenido y ha logrado por medio de su marketing que sea uno de los canales de preferencia para los televidentes, de aquí parte la iniciativa de la presente investigación, y es el de conocer el valor financiero de la marca de este canal, aun existiendo diferentes métodos y modelos de valoración esta investigación se apoya desde la metodología Interbrand ya que es una consultora de marca de las más grandes del mundo con más de 40 años de trayectoria en el mercado contando con más de 40 oficinas y líderes expertos, posicionándose como líder en el mercado de la consultoría. La metodología Interbrand inicia identificando la fortaleza de la marca que a su vez cuenta con siete factores de evaluación que se tienen en cuenta para llegar a los resultados finales de la percepción del valor de la marca, estos factores nos proporcionan unos datos incorporando la información cuantitativa de indicadores de mercado, tales como participación de mercado, ventas y utilidades, combinada con juicios más subjetivos sobre la fortaleza de la marca, a fin de determinar las utilidades relacionadas (Lozano & Fuentes, 2007).spa
dc.format.extent69 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.subjectValoración financieraspa
dc.subjectValoración de marcaspa
dc.subjectBrand equityspa
dc.subjectInterbrandspa
dc.titlePercepción del valor de la marca RCN Televisión S.A. desde la metodología Interbrandspa
dc.typeThesiseng
dc.subject.lembTelecomunicacionesspa
dc.subject.lembTelevidentespa
dc.subject.lembAnálisis económicospa
dc.rights.licenseOpen Accesseng
dcterms.bibliographicCitationAaker, D. (1991). Managing Brand Equity. Recuperado de http://www.inovaconsulting.com.br/wp-content/uploads/2016/09/ managing-brand-equity-by-david-aaker.pdf
dcterms.bibliographicCitationAaker, D. (1992). The value of brand equity. Journal of business strategy.
dcterms.bibliographicCitationAlvarado Muñoz, J. A., & Ordoñez Ladino, E. T. (2019). Modelos de brand equity y sus aplicaciones en redes sociales (Doctoral dissertation).
dcterms.bibliographicCitationBáez, J., & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Esic Editorial
dcterms.bibliographicCitationBouteiller, C. (2002). The Evaluation of Intangibles: Advocating for an Option Based Approach.
dcterms.bibliographicCitationCalderón, H. (1997). La valoración de la marca como elemento clave en la estrategia de marketing. Investigación y Marketing, 55, 67-72.
dcterms.bibliographicCitationCampoverde, J. (2018). Factores que determinan la reputación de una marca. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (diciembre).
dcterms.bibliographicCitationCañibano, L., Covarsi, M. & Sánchez, M. (1999). La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: revisión de la literatura. Revista española de financiación y contabilidad, 17-88.
dcterms.bibliographicCitationCerviño, J., & Baena, V. (2014). Nuevas dimensiones y problemáticas en el ámbito de la creación y gestión de marcas. Cuadernos de estudios empresariales, 24, 11.
dcterms.bibliographicCitationCervo, A., & Bervian, P. (1989). Metodología científica. Bogotá: editorial.
dcterms.bibliographicCitationChen, A. (2001). Using free association to examine the relationship between the characteristics of brand associations and brand equity. Journal of Product & Brand Management, 10, 439-451.
dcterms.bibliographicCitationChernatony, L., & Dall'Olmo Riley, F. (1998). Defining a" brand": Beyond the literature with experts' interpretations. Journal of Marketing Management, 14(5), 417-443.
dcterms.bibliographicCitationColmenares, O. A., Saavedra, J. L., & Pirela, J. L. (2013). El valor financiero de la marca comercial. Revista ciencia administrativa.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. (2005). Mixed methods design. Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research, 509-529.
dcterms.bibliographicCitationCriollo Páez, C. R., Borbor Castro, O. A., Paguay Paguay, H. F., & González, V. H. (2011). Proyecto de valoración de la marca “ARCOR”, aplicando los métodos de valoración de Interbrand, modelo de Damoran corregido por Fernández y método de Houlinan Valuation.
dcterms.bibliographicCitationDaft, R. (1983). Organization theory and design. St. Paul: West
dcterms.bibliographicCitationDamodaran, A. (2001). The Dark Side Of Valuation. Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitationDane (2019). Tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/indicadores/producto-interno-bruto-pib/95-cuentas-
dcterms.bibliographicCitationDantoh, A., Radhakrishnan, S., & Ronen, J. (2004). The declining value relevance of accounting information and non-information-based trading: an empirical analysis. Contemporary Accounting Research, 21(4), 795-812.
dcterms.bibliographicCitationDelgado, V., & Olmedo, M. (2014). Propuesta de implementación de la NIC 38 con respecto al desarrollo de marcas y franquicias para una empresa de publicidad y marketing.
dcterms.bibliographicCitationDemers, E., & Lev, B. (2001). A rude awakening: Internet shakeout in 2000. Review of Accounting Studies, 6(2-3), 331-359.
dcterms.bibliographicCitationDeusa Lloret, A. (2017). Análisis de posicionamiento de marca en el sector automovilístico (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España.
dcterms.bibliographicCitationDoyle, P., & Stern, P. (2006). Marketing management and strategy. Pearson Education. Erdem, T., &Swait, J. (2001). Brand equity as a signaling. Journal of consumer Psychology, 7(2), 131-157.
dcterms.bibliographicCitationEsan (2018). ¿Cuáles son los métodos y técnicas de valoración de marcas? Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/08/cuales-son-los-metodos-y-tecnicas-de-valoracion-de-marcas/
dcterms.bibliographicCitationEstrada, U.& Sepúlveda-Aguirre, J. (2018). Un acercamiento a las metodologías de valoración de activos intangibles para la búsqueda del valor razonable.
dcterms.bibliographicCitationFarquhar, P. H. (1989). Managing brand equity. Marketing research, 1(3).
dcterms.bibliographicCitationFernández, P. (2007). Valoración de marcas e Intangibles. Documento de investigación. No. 686. Obtenido de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract _ id=97547
dcterms.bibliographicCitationForero, M. (2014). Determinación de la aplicabilidad del Brand Equity basado en el consumidor para el contexto colombiano (tesis de doctorado), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J., Galindo, A. & Suárez, R. (2018). The effect of online and offline experiential marketing on brand equity in the hotel sector. Spanish Journal of Marketing-ESIC.
dcterms.bibliographicCitationGarvin, D. (1984). Product quality: an important strategic weapon. Business Horizons, 27, 40-43.
dcterms.bibliographicCitationGómez, D. R., & Roquet, J. V. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.
dcterms.bibliographicCitationGómez, T. (1995). Utilización de integración jerárquica de la información en la medición del valor de marca. VIII Encuentros de Profesores de Marketing.
dcterms.bibliographicCitationGrinnell, F. (1997). draft Code of Ethics, American Society of Biochemistry & Molecular Biology.
dcterms.bibliographicCitationGustafsson, A., Edvardsson, B., Bamert, T., & Wehrli, H. P. (2005). Servicequality as animportantdimension of brand equity in Swissservices industries. Managing Service Quality: An International Journal.
dcterms.bibliographicCitationInterbrand (2017). Rankings off best global brands. Recuperado de http://www.bestglobalbrands.com /2017/ranking/
dcterms.bibliographicCitationInterbrand (2019). Interbrand. Recuperado de https://www.interbrand.com/es/best-brands/best-spanish-brands/methodology/
dcterms.bibliographicCitationKamakura, W. A., & Russell, G. (1993). Measuring brand valuewith scanner data. Intern. J. of Research in Marketing, 10, 9-22.
dcterms.bibliographicCitationJia, Y. y Zhang, W. (2013, octubre). Valoración del valor de la marca: un modelo optimizado entre marcas que se basa en la perspectiva del consumidor. En taller académico internacional sobre ciencias sociales (IAW-SC-13). Atlantis Press.
dcterms.bibliographicCitationKapferer, J. N. (1991). Les Marques. Capital de l´entrepise. Paris: Les Editionsd´organisation.
dcterms.bibliographicCitationKeller, K. (2000). The brand report card. Harvard Business Review, 78(1), 147-157
dcterms.bibliographicCitationKeller, K. (1993). Conceptualizing, measuring, and managing customer-based brand equity. Journal of marketing, 57(1), 1-22.
dcterms.bibliographicCitationKim, C. K., & Chung, J. Y. (1997). Brand popularity, country image and market share: an empirical study. Journal of International Business Studies, 28(2), 361-386.
dcterms.bibliographicCitationKotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8ª ed.). New Jersey: Pearson-Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitationKotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing (Decimocuarta ed.). Naucalpan de Juárez: Pearson Education.
dcterms.bibliographicCitationLedesma, R., Molina, G., & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, 7(2), 143-152.
dcterms.bibliographicCitationLemus, L. G., Muñoz, P. L., Pereira, O. M., & Camacho, P. R. (2015). Programación neurolingüística como estrategia de marketing internacional en las marcas líderes del índice internacional interbrand 2014–Laura Giraldo–Paula Lora–Oscar Mahecha–Paula Ruiz. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2(2), 92-98.
dcterms.bibliographicCitationLeuthesser, L. – “Defining, Measuring and Managing Brand Equity” – Marketing Science Institute – 1988.
dcterms.bibliographicCitationLondoño, Y. Carmona, M. & Ochoa, C. (2012). Enfoque de opciones reales para la valoración financiera de marcas. AD-minister, (21), 9-32.
dcterms.bibliographicCitationLópez Rodríguez, C. E., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. C., & Plata Niño, J. A. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(33), 235-253.
dcterms.bibliographicCitationLópez-Rodríguez, C. E., & Rincón, S. D. P. (2019). El transporte de carga terrestre en el comercio internacional. Análisis comparativo entre Bogotá, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ensayos de Economía, 29(54), 89-114.
dcterms.bibliographicCitationLópez Rodríguez, C. E., & Ortegón Cortázar, L. (2016). Del marketing político a las comunidades de marca. Un estudio comparativo de partidos políticos en Bogotá DC. Revista Universidad y Empresa, 19(32), 9-35.
dcterms.bibliographicCitationLópez Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 1(25), 209-224.
dcterms.bibliographicCitationLópez-Rodríguez, C. E., & Perea-Sandoval, J. A. (2017). El gerente de marca como protagonista de las organizaciones en Colombia. Equidad Y Desarrollo, 1(28), 259-278.
dcterms.bibliographicCitationLópez Rodríguez, C. E., Acosta Molina, A., Páez León, A., Sarmiento Páez, L., & Tafur Serrano, A. (2018). Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 20(35), 117-142.
dcterms.bibliographicCitationLópez-Rodríguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L., & González, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista ESPACIOS, 40(43).
dcterms.bibliographicCitationLópez Rodríguez, C. E., Moreno Luengas, B. A., & Lombana Díaz, E. (2017). Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá DC. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 19(30), 149-172.
dcterms.bibliographicCitationLopez-Rodriguez, C. E., Cristancho-Triana, G. J., & Amaya-Tellez, J. L. (2020). Perception and Desired Brand Personality in Organizations that Internationalize Services: The Case of the Colombian Business Environment. European Research Studies Journal, 23(3), 581-597.
dcterms.bibliographicCitationLópez-Rodríguez, C. E., Barón, L. T. C., Pérez, K. T. Q., & Canacué, L. F. B. (2020). Beneficios y oportunidades de mejoramiento para la internacionalización de empresas comercializadoras de lulo en Colombia. Revista Economía y Política, 55-71.
dcterms.bibliographicCitationLópez-Rodríguez, C., Mora, Á, Ramírez, N. & Rodríguez, P. (2020). Internacionalización de servicios de publicidad y estudios de mercado en las organizaciones de Bogotá, Colombia. Revista ESPACIOS, 41(01) 11-26.
dcterms.bibliographicCitationLozano Gutierrez, M. D. C., & Fuentes Martín, F. (2003). Métodos de valoración de la imagen de marca.
dcterms.bibliographicCitationLozano, M. D. C., & Fuentes, F. (2007). La percepción emocional del dinero como determinante de un comportamiento de ahorro o endeudamiento. Revista Atlántica de Economía, 6, 2-25.
dcterms.bibliographicCitationMantilla, S. (2004). Capital intelectual & Contabilidad del conocimiento. Bogotá: Ecoe Ediciones
dcterms.bibliographicCitationMartín, F. F., & Gutiérrez, M. C. L. (2004). El valor de la marca y el valor de la empresa en internet. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 10(1), 111-133.
dcterms.bibliographicCitationMartin, G. S., & Brown, T. J. (1990). In search of brand equity: the conceptualization and measurement of the brand impression construct. Marketing theory and applications, 2(1), 431-438.
dcterms.bibliographicCitationMartín, G. R., & Paredes, M. R. (2016). Valoración de marcas a través de modelos financieros. Una aplicación a Melia Hotels International. Cuadernos de estudios empresariales, (26), 125-153.
dcterms.bibliographicCitationMartínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
dcterms.bibliographicCitationMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619.
dcterms.bibliographicCitationMonge, M. & González, J. (2008). La gestión de marca con orientación al mercado. Una perspectiva desde los franquiciados. Estudios Gerenciales, 24(108), 61-77.
dcterms.bibliographicCitationMorales, E. (2007). Innovar o morir. Cómo obtener resultados excepcionales con baja inversión. Bogotá: CESAMayol.
dcterms.bibliographicCitationMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11.
dcterms.bibliographicCitationNomen, E. (1996). Activos intangibles y política de empresa. Harvard deusto business review, (71), 20-26.
dcterms.bibliographicCitationOrozco, Á., & Rodríguez, C. E. (2017). El Copazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta. Cooperativismo & Desarrollo, 25(112), 3.
dcterms.bibliographicCitationOrtegón - Cortázar, L. (2013). Relación entre valor de marca y las ventas. Un estudio aplicado en compañías agroquímicas. Correlación entre valor de marca y valor de ventas. Revista Ciencias Estratégicas, 21(29), 105-124.
dcterms.bibliographicCitationPareja, I. V. (2013). Métodos de valoración de intangibles. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), 29-47.
dcterms.bibliographicCitationRamírez, S. Valencia, J. Porras, J. & García, J. (2017). Gestión de Eficiencia Energética como fuente de ventaja competitiva en la Universidad Santiago de Cali. Revista Científica Hermes, 18, 344-381.
dcterms.bibliographicCitationRao, V. Agarwal, M. &Dahlhoff, D. (2004). How is manifest branding strategy related to the intangible value of a corporation? Journal of Marketing, 68(4), 126-141.
dcterms.bibliographicCitationPappu, R., &Christodoulides, G. (2017). Defining, measuring and managing brand equity. Journal of Product & Brand Management, 26(5), 433-434.
dcterms.bibliographicCitationRivera Carreño, S. V. (2017). Branding, estrategia integral de gestión empresarial.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, L. S., & Velandia, A. (2018). Desarrollo de una escala de Brand Equity basada en el modelo de Kevin Keller. Procesos Psicológicos del consumidor.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, C. E. Luengas, B. A. & Díaz, É. L. (2017). Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá DC. Revista CIFE, 19(30), 149-172.
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, M. (2000). La valoración financiera de las marcas: una revisión de los principales métodos utilizados. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 6(1), 31-52.
dcterms.bibliographicCitationSalinas, G. (2006). El potencial de una extensión de marca. Infobrand digital. Obtenido dehttp://www.infobrand.com.ar/notas/7090-El-potencial-de-una-extensi%F3n-de-marca
dcterms.bibliographicCitationSánchez, M. G., Ruiz, A. P., & del Bosque Rodríguez, I. R. (2009). Análisis del valor de marca de las entidades financieras: El efecto halo y el modelo de elección discreta. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15(2), 25-41.
dcterms.bibliographicCitationSanz-Marcos, P. &Belda, J. (2019). Análisis semiótico de los valores de marca representados en el formato de branded content en los festivales publicitarios españoles. Sphera Publica, 1(19), 47-71.
dcterms.bibliographicCitationSánchez, R., & André, A. (2016). Brand equity: métodos de valuación y aplicaciones en el mundo de los negocios.
dcterms.bibliographicCitationSánchez, R. I., & Espinosa, G. L. (2005). Valoración de los activos intangibles en el mercado de capitales español. Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española de Financiación y Contabilidad, 34(125), 459-499.
dcterms.bibliographicCitationScharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1-3.
dcterms.bibliographicCitationSiabato, M. & Oliva, E. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. Suma de negocios, 5(12), 158-168.
dcterms.bibliographicCitationSubramaniam & Youndt, M. A. (2005). “The influence of intellectual capital on the types of innovative capabilities”. Academy of Management Journal, 48(3), pp. 450-463.
dcterms.bibliographicCitationSullivan, P. (2001). Rentabilizar el capital intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la innovación. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationTorres Jiménez, N. E. (2018). Las marcas más valiosas. La metodología. La principal causa de las diferencias en el valor de las marcas más valiosas, según las firmas Kantar Millward Brown e Interbrand, en el período 2010-2017 (Tesis Doctoral) Universidad de los hemisferios, Quito, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitationTorres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.
dcterms.bibliographicCitationTorres Valverde, E., & Padilla Rivadeneira, G. (2013). Medición de la intención de compra con base en un modelo de regresión logística de productos de consumo masivo (tesis de pregrado) Universidad de Chile, Santiago de Chile.
dcterms.bibliographicCitationUnrau, Y. A., Grinnell, R., & Williams, M. (2005). The quantitative research approaches. Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches, 61-73.
dcterms.bibliographicCitationValle, E. G. Y. (2009). Metodología de la investigación.
dcterms.bibliographicCitationVega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).
dcterms.bibliographicCitationVillarejo Ramos, Á. F. (2002). Modelos multidimensionales para la medición del valor de marca. Investigaciones Europeas en Dirección y Economía de la Empresa, 8 (3), 13-44
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financieraspa
dc.type.spaTesis de Maestríaspa
Appears in Collections:Especialización en Gerencia Financiera

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UVDTE.GF_BenitesLuz-MachucaLiyher_2020.pdfTrabajo de grado462.15 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons