Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10353
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorFernández Arbeláez, Jorge Iván-
dc.contributor.authorEchavarría Villa, Katherine Andrea-
dc.contributor.authorUribe Lemus, Amparo Cecilia-
dc.coverage.spatialBello (Antioquia)spa
dc.date.accessioned2020-07-30T19:33:13Z-
dc.date.available2020-07-30T19:33:13Z-
dc.date.issued2019-01-01-
dc.identifier.citationEchavarría, K. y Uribe, A.(2019).Ideación suicida en adolescentes. Un estado de arte desde la teoría cognitivo-conductual.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios.Bello-Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10353-
dc.descriptionAnalizar el estado actual de las investigaciones publicadas entre el año 2002 y el año 2018 en países de habla hispana en torno a la ideación suicida en adolescentes desde la perspectiva cognitivo-conductual.spa
dc.description.abstractLa presente investigación se efectúo con la finalidad de analizar el estado actual de las investigaciones publicadas en torno a la ideación suicida en adolescentes desde la perspectiva cognitivo-conductual. La metodología se circunscribió al enfoque cualitativo documental, el cual permitió buscar los sentidos y los significados que diversos autores asignan a través de 57 documentos relacionados con el fenómeno de la ideación suicida en adolescentes, los cuales fueron encontrados y seleccionados a partir de la exploración de base de datos como Dialnet y Redalyc. Dentro de los resultados del estudio se destaca que, con relación a las tendencias teóricas en investigaciones publicadas, existen factores internos y externos que contribuyen a la ideación suicida en adolescentes; dentro de los factores internos más relevantes son los biológicos (sexo) y los trastornos emocionales (baja autoestima, depresión y desesperanza). Por su parte, dentro de lo factores externos los más relevantes son los familiares (estilos parentales-maltrato), escolares (bullying) y sociales (económicos, prejuicios). En conclusión, la ideación suicida en adolescentes tiene un foco multicausal, en donde de manera constante interactúan factores internos y externos a partir de los cuales se crean estresores que, en consecuencia, generan vulnerabilidad en los adolescentes y da paso a la ideación suicida.spa
dc.description.abstractThis research was carried out in order to analyze the current state of the published research on suicidal ideation in adolescents from the perspective cognitive-behavioral. The methodology was limited to the qualitative documentary approach, which made it possible to search for the meanings and meanings that various authors assign through 57 documents related to the phenomenon of suicidal ideation in adolescents, which were found and selected from database exploration such as Dialnet and Redalyc. Among the results of the study it is highlighted that, in relation to the theoretical trends In published research, there are internal and external factors that contribute to ideation suicidal in adolescents; among the most relevant internal factors are biological (sex) and emotional disorders (low self-esteem, depression and hopelessness). For its part, within The most relevant external factors are family (parenting-abuse styles), schoolchildren (bullying) and social (economic, prejudice). In conclusion, suicidal ideation in adolescents has a multicausal focus, where internal and external factors constantly interact from which they are created stressors that, consequently, generate vulnerability in adolescents and give way to suicidal ideationeng
dc.format.extent69 Páginasspa
dc.format.mimetypeaplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.subjectIdeación suicidaspa
dc.subjectAdolescenciaspa
dc.subjectVulnerabilidadspa
dc.titleIdeación suicida en adolescentes. Un estado de arte desde la teoría cognitivo-conductual.spa
dc.typeThesiseng
dc.subject.keywordsSuicidal ideationeng
dc.subject.keywordsAdolescenceeng
dc.subject.keywordsVulnerabilityeng
dc.subject.keywordsQualitative-documentary methodologyeng
dc.subject.lembConducta suicida en la juventudspa
dc.subject.lembProblemática socialspa
dc.subject.lembTrastornos mentalesspa
dc.subject.lembEstado del artespa
dc.rights.accessrightsAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dcterms.bibliographicCitationAburto, C. Díaz, K. López, P. (2017). Ideación suicida en adolescentes del área rural estilo de crianza y bienestar psicológico. Revista Colombiana de Enfermería. 12(15) 50-61spa
dcterms.bibliographicCitationAndrade, J. A. Pretel, L. Ortega, P. Ramírez, E. Carvajal, E. (2017). Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Revista internacional de Ciencias de la Salud. 14(2).179-187spa
dcterms.bibliographicCitationBaader, T. Urra, E. Millán, R. Yáñez, L. (2011). Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Rev. Med. Clin. Condes. 22(3) 303-309.spa
dcterms.bibliographicCitationBahamón, M., Alarcón-Vásquez, Y., Trejos, A.M., Reyes, L., Uribe, J. & García, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61spa
dcterms.bibliographicCitationBlandón, O.M. Carmona, J.A. Mendoza, M.Y. Medina, O.A. (2015). Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-478.spa
dcterms.bibliographicCitationBousoño, M. Al-Halabí, S. Burón, P. Garrido, M. Díaz, E.M. Galván, G. García, L. Carli, V. Hoven, C. Sarchiapone, M. Wasserman, D. Bousoño, M. García, M. Iglesias, C. Sáiz, P. Bobes, J. (2017). Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes Adicciones: Revista de socidrogalcohol. 29(2).97-104spa
dcterms.bibliographicCitationCabra, O. Infante, D. Sossa, F. (2010). El Suicidio y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Rev.Medica.Sanitas 13 (2). 28-35.spa
dcterms.bibliographicCitationCarballo, J.J. Gómez, J. (2017). Relación entre el bullying , autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista de Estudios de Juventud. 115(1). 207- 218"spa
dcterms.bibliographicCitationCardona, D. Medina, O. Cardona, D. (2016). Caracterización del suicidio en Colombia, 2000- 2010. Rev colomb psiquiat. 45(3). 170–177spa
dcterms.bibliographicCitationCarvajal, G. Caro, C. (2011). Ideación suicida en la adolescencia: Una explicación desde tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colombia Médica, 42 (2 Supl. 1), 45-56.spa
dcterms.bibliographicCitationCastro, G. (2011). Pulsión de muerte: nostalgia por la armonía perdida. Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. Costa Rica, 6(1): 23-38spa
dcterms.bibliographicCitationCastro, S. Gómez-Restrepo, C., & Gil, F., & Uribe Restrepo, M., & Miranda, C., & de la Espriella, M., & Arenas, Á., & Pinto, D. (2013). Factores de riesgo para ideación suicida en pacientes con trastorno depresivo en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (1), 27-35.spa
dcterms.bibliographicCitationCasullo, M. (2005). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. Anuario de Investigaciones, XII , 173-182.spa
dcterms.bibliographicCitationCeballos, G. Suárez, Y. Arenas, K. Salcedo, N. (2014). Adolescentes gestantes características sociodemográficas, depresión e ideación suicida. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 5(2). 31-44spa
dcterms.bibliographicCitationCeballos, G. Suarez, Y. Suescún, J. Gamarra, L. González, K. Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud. 12(1). 15-22spa
dcterms.bibliographicCitationChávez, A.M. González, C. Juárez, A. Vázquez, D. Jiménez (2015). Ideación y tentativas suicidas en estudiantes de nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 25(6).43-50spa
dcterms.bibliographicCitationCórdova, A. J. Estrada, A. Velázquez, M. (2013). Detección de riesgo suicida en una muestra de adolescentes estudiantes de escuelas secundarias. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 15(1).7-21spa
dcterms.bibliographicCitationCórdova, M. Rosales, J. Montufa, E. (2015). Ideación suicida en estudiantes de educación media superior descripción con base en la aproximación dialéctico conductual. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 17(1).79-100spa
dcterms.bibliographicCitationCórdova, M. Rosales, J.C. Guzman, B.R. Zúñiga, G. (2013). Características del estudiante con y sin ideación suicida del colegio de bachilleres de San Luis Potosí (México). Salud & Sociedad. 4 (2). 120-134spa
dcterms.bibliographicCitationCórdova, M., Rosales, M., Caballero, R. Rosales, J. (2007). Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 17-21spa
dcterms.bibliographicCitationCubillas, M.J. Román, R. Abril, E. Galaviz, A.L. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud mental, 35(1). 45-50spa
dcterms.bibliographicCitationDe la Torre, M. (2013). Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida. Recuperado de: https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/pro tocolo_ideacion_suicida.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationDi Rico, E. Paternain, N. Portillo, N. Galarza, A. (2016). Análisis de la relación entre factores psicosociales y riesgo suicida en adolescentes de la ciudad de Necochea. Perspectivas en Psicología. 13(2).95-106spa
dcterms.bibliographicCitationDuarté, Y. Lorenzo, L. Rosselló, J. (2012). Ideación suicida Síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, autoconcepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños. Revista Puertorriqueña de Psicología. 23(2).spa
dcterms.bibliographicCitationEcheburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica. 33(2). 117-126spa
dcterms.bibliographicCitationEguiluz, L. Ayala, M. (2014). Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 22 (2), 72-80.spa
dcterms.bibliographicCitationForero, I. Siabato, E. & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 431-442spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía, M. Bahamón, M. (2015). Teoría cognitiva y teoría interpersonal psicológica del comportamiento suicida. Debates emergentes en Psicología. 43-53.spa
dcterms.bibliographicCitationGómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica. 1(2). 226-233spa
dcterms.bibliographicCitationGonzález, C. Juárez, C. Ángeles, L. Oseguera, G. Wagner, F. Jiménez, A. (2015). Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria. 25(2)spa
dcterms.bibliographicCitationGonzález, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. Revista Cubana de información en ciencias de la salud. 22(2).spa
dcterms.bibliographicCitationGonzalez, J. Gil, J. Hernández, D. Henao, L. (2016). Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una institución educativa del departamento del Quindío. Revista internacional de Ciencias de la Salud, 13(1). 7-14spa
dcterms.bibliographicCitationGrey, Y. Claro, Y. (2018). Adolescentes con ideación suicida en Camagüey. Humanidades Médicas, 18(2), 273-290.spa
dcterms.bibliographicCitationGuadarrama, R Carrillo, S. Márquez, O. Hernández, J. Veytia, M. (2014). Body image dissatisfaction and suicidal ideation in State of Mexico adolescents’ students. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 5(2). 98-106spa
dcterms.bibliographicCitationGuadarrama, R. Carrillo, S. Márquez, O. Hernández, J. Veytia, M. (2014). Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5 (2), 98-106.spa
dcterms.bibliographicCitationGuevara, B. Esteves, M. (2012). Identificación de Potencial Suicida en Adolescentes de 13 a 19 Años. Revista argentina de clínica psicológica, 21(3). 281-289spa
dcterms.bibliographicCitationGuía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. (2010). La Conducta Suicida: Información para pacientes, familiares y allegados. Recuperado de: https://consaludmental.org/publicaciones/Laconductasuicida.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationHidrobo, Y. (2015). Estado de la investigación sobre el riesgo suicida en adolescentes y jóvenes latinoamericanos, en los últimos diez años. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Bogotá.spa
dcterms.bibliographicCitationKirchner, T. Ferrer, L. Forns, M. Zanini, D. (2011). Conducta autolesiva e ideación suicida en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Diferencias de género y relación con estrategias de afrontamiento. Actas Esp Psiquiatr. 39(4):226-35spa
dcterms.bibliographicCitationLoboa, N. Morales, D. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa - Tolima, 2013. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia. 34 (1).3-9spa
dcterms.bibliographicCitationLuque, R., & Berrios, G. (2011). Historia de los trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (5), 130S-146S.spa
dcterms.bibliographicCitationMartínez, A. Moracén, I. Madrigal, M. Almenares, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(6), 554-559spa
dcterms.bibliographicCitationMartínez, L. Viancha, M. Pérez, M. Avendaño, B. (2017). Association between symptoms of anorexia and bulimia nervosa and suicidal behavior in school children of Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2). 189-199"spa
dcterms.bibliographicCitationMonge, J. Cubillas, M. Román, R, Valdez, E. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media-superior y su relación con la familia. Psicología y Salud. 17(1). 45-51spa
dcterms.bibliographicCitationMontenegro, T. Fernández, J. Díaz, J. Águila, N. Díaz, A. (2018). Caracterización del intento suicida en adolescentes del municipio Cumanayagua. Revista de enfermedades no trasmisibles. 8(4).spa
dcterms.bibliographicCitationMoraga, C. (2015). Ideación Suicida En Escolares De 10 A 13 Años, De Ambos Sexos, De Colegios De La Comuna De Viña Del Mar. [Tesis maestría]. Universidad de Chile, Chilespa
dcterms.bibliographicCitationMoscoso, M. Rodríguez, L. Reyes, J. Colón, H. (2016). Adolescentes de Puerto Rico. Una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología .27(2). 320-332spa
dcterms.bibliographicCitationNizama, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología, 15 (2), 81-85spa
dcterms.bibliographicCitationPadua, J. (2012). Conductas suicidas en adolescentes y jóvenes desde una perspectiva sociológica. Estudios sociológicos. 30(1). 239-267spa
dcterms.bibliographicCitationPaniagua, R. González, C. Rueda, S. (2014). Orientación al suicidio en adolescentes en una zona de Medellín, Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia. 32(3).314-321spa
dcterms.bibliographicCitationPedro, P. Meda, R. Moreno, B. Palomera, A. (2018). Depresión e ideación suicida: Variables asociadas al riesgo y protección en universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 11(1): 11-22spa
dcterms.bibliographicCitationPérez, A. Uribe, J. Vianchá, M. Bahamón, M. Verdugo, J. Ochoa, S. (2013). Estilos parentales como predictores de ideación suicida en estudiantes adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30 (3), 551-568.spa
dcterms.bibliographicCitationPérez, B. Rivera, L. Atienzo, E. de Castro, F. Leyva, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública de México. 52(4). 324-333"spa
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. (2015). Familia multiproblemática como factor en el desarrollo de la ideación e intento suicida en adolescentes. Salud en Tabasco, 21 (2-3), 45-54.spa
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. Martínez, L. Vianchá, M. Avendaño, B. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Diversitas: perspectivas en psicología. 13(1). 101-111spa
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. Viancha, M. Martínez, L. Salas, I. (2014). El maltrato familiar y su relación con la ideación suicida en adolescentes escolarizados de instituciones públicas y privadas de las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. Psicogente, 17(31). 80-92spa
dcterms.bibliographicCitationPineda, C. (2013). Etiología social del riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lesbianas, gay y bisexuales una revisión. Psicogente. 16(29). 218-234spa
dcterms.bibliographicCitationQuiceno, J. Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Terapia psicológica. 31(2).263-271spa
dcterms.bibliographicCitationQuiceno, J. Mateus, J. Cardenas, M. Villareal, D. Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de psicopatología y psicología clínica. 18(2).107-117spa
dcterms.bibliographicCitationQuitl, M. Nava, A. (2015). Ideación suicida y su relación con el funcionamiento familiar y diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Acta Universitaria. 25(2). 70-74spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, J .A. Oduber, J. (2015). Ideación suicida y grupo de iguales, análisis en una muestra de adolescentes venezolanos. Universitas psychologica. 14(3). 1147-1158spa
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, J.A. Oduber, J. (2015). Ideación suicida y grupo de iguales: análisis en una muestra de adolescentes venezolano. Universitas Psychologica, 14(3), 1129-1140spa
dcterms.bibliographicCitationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13 , 71-78.spa
dcterms.bibliographicCitationSánchez, D. Muela, J. García, A. (2014). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14 (2), 277-290.spa
dcterms.bibliographicCitationSánchez, J., Villarreal, M. Musitu, G. Martínez, B. (2010). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Psychosocial Intervention, 19 (3), 279-287.spa
dcterms.bibliographicCitationSánchez, J., Villarreal, M. Musitu, G. Martínez, B. (2010). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Psychosocial Intervention, 19 (3), 279-287.spa
dcterms.bibliographicCitationSerrano, C.P. Olave, J. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. Med Unab. 20(2). 139-147.spa
dcterms.bibliographicCitationSiabato, E. Forero, I. Salamanca, Y. (2017).Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, Vol 15, No 1, 2017, pp. 51- 61spa
dcterms.bibliographicCitationSilva, D.Vicente, B. Arévalo, E. Dapelo, R. Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de psicopatología y psicología clínica. 22(1). 33-42spa
dcterms.bibliographicCitationSoler, A. Martínez, L. Martínez, A. Trenchs, V. Picouto, M.D. Villar, F. Luaces, C. (2016). Características epidemiológicas de las tentativas de suicidio en adolescentes atendidos en Urgencias. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría. 85(1). 13-17spa
dcterms.bibliographicCitationSousa, V. Driessnack, M. Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem. 15(3).1-6spa
dcterms.bibliographicCitationSuárez C, Y., & Restrepo C, D., & Caballero D, C. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48 (4), 470-478.spa
dcterms.bibliographicCitationTaylor, T., & Morales S., S., & Zuloaga, F., & Echávarri V., O., & Barros B., J. (2012). Lo Que Nos Dicen los Padres: Perspectivas de los padres de pacientes hospitalizados por ideación o intento suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI (3), 271-280spa
dcterms.bibliographicCitationToro, R. (2013). Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación de la terapia cognitiva. Psychologia. Avances de la disciplina, 7 (1), 93-102spa
dcterms.bibliographicCitationVarela, O. Serrano, E. Rodríguez, V. Curet, M. Conangla, G. Cecilia, R. Carulla, M. Matalí, J. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas españolas de psiquiatría. 45(4). 157-166spa
dcterms.bibliographicCitationVargas, H. Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Rev Neuropsiquiatr 75 (1). 19-28.spa
dcterms.bibliographicCitationVázquez, A. Depresión. Diferencias de género. Multimed. 17(3) 1-21.spa
dcterms.bibliographicCitationVelarde, C. González, M.P.(2011). Los adolescentes que sufren acoso escolar tienen más ideas suicidas. Evidencias en pediatría. 7(3). 1-3spa
dcterms.bibliographicCitationVélez, D. Maldonado, N. Rivera, C. (2017). Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología. 28(1). 34-44spa
dcterms.bibliographicCitationVianchá Pinzón, M., & Bahamón Muñetón, M., & Alarcón, L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis Psicológica, 8 (1), 112-123.spa
dcterms.bibliographicCitationViancha-Pinzón, M., & Martínez-Baquero, L., & Pérez-Prada, M., & Avendaño-Prieto, B. (2017). Intimidación escolar, ideación e intento suicida en adolescentes colombianos. Salud Pública de México, 59 (3), 206-207spa
dcterms.bibliographicCitationVillardón, L. (2009). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Universidad de Deusto. Bilbao.spa
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)spa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dc.type.coarThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
Appears in Collections:Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T.P_EchavarríaVillaKatherineAndrea_2019.pdfDocumento de principal631.4 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons