Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10327
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOspina Garzón, María Carolina
dc.contributor.authorCortés Pizza, Sebastián
dc.coverage.spatialBogo D.C.es_ES
dc.date.accessioned2020-07-27T16:22:03Z
dc.date.available2020-07-27T16:22:03Z
dc.date.issued2018-12-11
dc.identifier.citationCortés, S. (2018). Saber a qué sabe el Graffiti. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10327
dc.descriptionSaber a qué sabe el Graffiti es “mostrar la otra cara de la moneda” dando conocer el arte de este oficio callejero que años atrás ha sido catalogado como “vandálico”, pero que hoy en día ha cogido mucha fuerza y se ha convertido en un medio de comunicación de cambio social y expresión ciudadano. Además, resaltar aquellas obras que han tenido mayor trascendencia en la ciudad de Bogotá. Mediante estos medios alternativos de arte y comunicación perfectos para cambiar contextos y generar cambio social en la comunidad.es_ES
dc.description.abstractPara empezar, hablar de Graffiti es necesario retroceder en el tiempo, y remontarnos en la pintura rupestre donde se inician los primeros trazos y grabados en las paredes. Conforme paso el tiempo, esta técnica o herramienta empieza a transformarse estéticamente hacia la década de los 60 en Nueva York. Surgieron técnicas que hoy en día en el ámbito del “Graffiti” se conoce como “Tags” que sencillamente es una firma del artista a la hora de intervenir un mural. Uno de los principales promotores de esta herramienta comunicativa lo fue TAKI 183, quien impulso esta movida del arte en las calles, así se empezó a gestar y a practicar esta iniciativa en el arte. En la presente investigación se busca por medio de herramientas metodológicas realizar un análisis o trabajo de campo con artistas graffiteros que permitan hacer un reconocimiento de memoria con respecto al surgimiento, transformación y reconocimiento de este medio comunicativo que permite generar lasos de interlocución en la calle, como menciona Xavier Ballaz en su texto El Graffiti como herramienta social “este sustrato, fuertemente comunitario, permite una imparable evolución del graffiti en su técnica, tamaño y difusión. En la espalda del mundo, nace la cultura del aerosol” (Ballaz, 2009, p.132). Con este aporte periodístico, se pretende evidenciar y mostrar mediante una pieza documental audiovisual el trabajo comunicativo de los artistas que llevan a cabo la transmisión de mensajes por medio del “Graffiti” con el propósito de transformar su contexto y generar un cambio social.es_ES
dc.format.extent31 Páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_ US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectGraffities_ES
dc.subjectArte Urbanoes_ES
dc.subjectComunicaciónes_ES
dc.subjectCulturaes_ES
dc.titleSaber a qué sabe el Graffities_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembEmbellecimiento urbanoes_ES
dc.subject.lembCultura urbanaes_ES
dc.subject.lembArte decorativoes_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismoes_ES
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES
dc.source.bibliographicCitationBarbero, J. (1993). La comunicación en las transformaciones del campo cultural. Distrito Federal, México: Alteridades
dc.source.bibliographicCitationSilva, A.(1992).Imaginarios Urbanos. Colombia :Arango editores
dc.source.bibliographicCitationGray, D.(2007). La importancia de la comunicación visual. Colombia: Baquía
dc.source.bibliographicCitationBallaz, J.(2009) EL GRAFFITI COMO HERRAMIENTA SOCIAL.UNA MIRADA PSICOSOCIAL A LAS POTENCIALIDADESCRÍTICAS DEL ARTE URBANO.
Appears in Collections:Comunicación Social - Periodismo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Saber a qué sabe el Graffiti final.pdfDocumento principal467.76 kBAdobe PDFView/Open
Saber a que sabe el graffiti Final.mp4Documento principal2.66 GBUnknownView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.