Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8212
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRivera Galezo, Alexander
dc.contributor.authorBolívar Medina, Irina Sofía
dc.contributor.authorMartínez Padilla, Katherine
dc.contributor.authorAriza Beltrán, Claudia Marcela
dc.contributor.authorGómez Rodríguez, Lorena Patricia
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-11-05T16:33:50Z
dc.date.available2019-11-05T16:33:50Z
dc.date.issued2018-11-17
dc.identifier.citationBolívar, I., Martínez, K., Ariza, C. & Gómez, L. (2018). Diseño de un programa de riesgo biomecánico para prevenir trastorno músculo esqueléticos en manicuristas y estilistas de la peluquería Dkaché. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/8212
dc.descriptionDiseñar un programa de riesgo biomecánico para manicuristas y estilistas de la peluquería DKACHÉ enfocado a prevenir la aparición de desórdenes musculo-esqueléticoses_ES
dc.description.abstractEl siguiente trabajo consistió en el análisis del diseño de un programa de riesgo biomecánico dirigido a manicuristas y estilistas de la peluquería DKACHÉ en la ciudad de Bogotá. Por medio de este diseño, se logró identificar la presencia de síntomas musculoesqueléticos a través de la aplicación de la encuesta (SIN-DME); Además, con esta investigación se evaluaron las condiciones físicas del personal de la peluquería, se identificaron los factores de riesgo biomecánico que pueden generar el TME y se definieron las actividades respectivas para el control del riesgo biomecánico en cuanto a la promoción y prevención en los trabajadores de la peluquería. Teniendo en cuenta una gran variedad de características como son las condiciones de trabajo, que incluyen la carga de trabajo (horas de trabajo), las posturas forzadas mantenidas por mucho tiempo y los movimientos repetitivos. Para lograr esto, se generaron un conjunto de actuaciones preventivas básicas obtenidas tanto de la legislación vigente de Colombia, como de las recomendaciones de buenas prácticas que se identifican en los diferentes canales de prevención como lo es cumplir con el programa diseñado para riesgo biomecánico y que por medio de este se puede ayudar en gran medida a evitar los accidentes y las enfermedades laborales de las personas que trabajan en la peluquería. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante también precisar que el tipo de investigación que se utilizó en el proyecto es de un enfoque mixto por la integración de los métodos cuantitativos y cualitativos y que las conclusiones-resultados son presentadas en forma de tablas ya que las encuestas y métodos que se manejan generan esta posibilidad de análisises_ES
dc.format.extent51 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectDiseñoes_ES
dc.subjectRiesgo biomecanicoes_ES
dc.subjectPrevenciónes_ES
dc.titleDiseño de un programa de riesgo biomecánico para prevenir trastorno músculo esqueléticos en manicuristas y estilistas de la peluquería Dkachées_ES
dc.typeThesisen_US
dc.subject.lembEvaluación de riesgos contra la saludes_ES
dc.subject.lembAnálisis ocupacionales_ES
dc.subject.lembSalud ocupacionales_ES
dc.rights.licenseOpen Accesses_ES
dc.publisher.departmentPosgradoes_ES
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajoes_ES
dc.type.spaTrabajo de gradoes_ES
dc.source.bibliographicCitationAlzate, D. Quiroz, y Sotelo, N. (2007). Área de Análisis y Políticas en Salud,Secretaría de Salud de Bogotá D.C. Dirección de Salud Pública.
dc.source.bibliographicCitationArenas, L. y Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Med Int Mex,29(4), 370-379.
dc.source.bibliographicCitationCarlosama, B. Pazmiño, N. y Ruiz, K. (2015) desórdenes músculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico, en personal de servicios generales de la universidad cooperativa de Colombia. Universidad CES.
dc.source.bibliographicCitationColombiana de Salud S.A, noviembre 2016 Programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico.
dc.source.bibliographicCitationConfederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. (2015). Prevención de Riesgos Ergonómicos.Recuperado de http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
dc.source.bibliographicCitationConsejo Superior de la Judicatura. (2015) Programa de gestión de medicina preventiva y del trabajo.
dc.source.bibliographicCitationCruz, J. y Garnica, A. (2010). Ergonomía Aplicada. Bogotá, Colombia: ECOE ediciones.
dc.source.bibliographicCitationD.Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [Consulta 09-11-2018]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
dc.source.bibliographicCitationDarby, F. (1998). Biomecánica. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo[versión electrónica]. Madrid, España: Chantal Dufresne, BA http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf
dc.source.bibliographicCitationDíez, M., Garasa, A., Goretti, M., y Eransus, J. (2007). Trastornos músculos-esqueléticos de origen laboral. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf
dc.source.bibliographicCitationGómez, N. y Turizo, F. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho, 7(2), 84-94.
dc.source.bibliographicCitationHenao, F. (2013). Seguridad y Salud en el Trabajo Conceptos Básicos. Bogotá, Colombia: ECOE ediciones.
dc.source.bibliographicCitationLozano, T. y Montero, R. (2015). Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estética: proposiciones para su control. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del Trabajo (2015). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
dc.source.bibliographicCitationMinisterio del trabajo. (1989) Resolución 1016 de 1989. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf,
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la protección social. (2006) Guía de atención integral basada en la evidencia para hombro doloroso (GATI-HD) relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO%20PARA%20HOMBRO%20DOLOROSO.pdf
dc.source.bibliographicCitationOjeda, C. (2017). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST).Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García, Ciénaga, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationOrdoñez, C. Gómez, E. y Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1). 24 –30. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
dc.source.bibliographicCitationSENA. (2011). Caduca empirismo para peluqueros y estilistas. Recuperado de http://periodico.sena.edu.co/inclusion-social/noticia.php?i=54
dc.source.bibliographicCitationSingleton, W. (1998). Naturaleza y Objetivos de la Ergonomía. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo[versión electrónica]. Madrid, España: Chantal Dufresne, BA http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf
dc.source.bibliographicCitationTaylor, S. (2007). Psicología de la salud (6ta ed.) México D.F.: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A.
dc.source.bibliographicCitationTolosa, I. (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud,13(1), 25-38.
Appears in Collections:Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PROYECTO DE GRADO pdf.pdfProyecto de Grado1.63 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons