Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19412
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGuarnizo Losada, María Alejandra-
dc.contributor.authorPuentes Luna, Oscar Leonardo-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2024-06-06T20:35:03Z-
dc.date.available2024-06-06T20:35:03Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationGuarnizo, M., y Puentes, O. (2024). Capítulo 3. Laboratorios artesanales para favorecer la enseñanza de la química orgánica en estudiantes de grado once. pp. 54-74. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.-
dc.identifier.isbnEn proceso-
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19412-
dc.descriptionCapítulo completo en acceso abierto que hace parte de la obra Química: experiencias y estrategias educativas en el aula.-
dc.description.abstractLa química es una asignatura experimental que se imparte en el sistema educativo, por lo general en los niveles superiores de los grados de escolaridad de las instituciones educativas del territorio colombiano. Sin embargo, su valor práctico, aunque invaluable en muchas ocasiones, se ve rezagado debido a la falta de infraestructura y la poca financiación de las entidades por invertir en insumos de laboratorio. Es por ello que la realización de prácticas de laboratorios artesanales ha cobrado una alta relevancia, debido a que es en una alternativa de oferta académica de calidad con materiales de uso común en los hogares de estudiantes, que en ocasiones son de escasos recurso. En el presente capítulo, se hace una reflexión académica sobre la implementación de laboratorios artesanales para la enseñanza de la química orgánica en estudiantes de grado once de una institución educativa de carácter privado del municipio de Garzón, Huila, Colombia. Para esto, se usó una estratégica metodológica de investigación cualitativa, dividida en tres fases de trabajo (preliminar, laboratorio y socialización de resultados), lo que dio como resultado más relevante la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, en comparación con el periodo inmediatamente anterior. Así, los laboratorios artesanales facilitan la comprensión de diversos conceptos disciplinares, apoyados de prácticas contextualizadas, lo que genera interés por parte del estudiante hacia la asignatura.-
dc.format.extent21 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO-
dc.relation.ispartofQuímica: experiencias y estrategias educativas en el aula.-
dc.relation.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19219-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectEnseñanza-
dc.subjectLaboratorios-
dc.subjectQuímica orgánica-
dc.titleCapítulo 3. Laboratorios artesanales para favorecer la enseñanza de la química orgánica en estudiantes de grado once.-
dc.typeBook chapter-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dcterms.bibliographicCitationArteaga E, Arteaga L, y Martínez J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias, 8, 169–176.-
dcterms.bibliographicCitationArzola Franco, D. M. (2019). Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.-
dcterms.bibliographicCitationBarrera Cobos, N. F. (2017). Integración de TIC Y ABP en enseñanza de la química orgánica para estudiantes de licenciatura en Biología. Bio-grafía, 1157-1163. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7286-
dcterms.bibliographicCitationBlanchar-Añez, F. J. (2020). Características de la práctica pedagógica en el área de Química. Revista Científica, 37(1), 30-57. https://doi.org/10.14483/2344 8350.14855-
dcterms.bibliographicCitationBusquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 42(número especial), 117-135. https://doi.org/10.4067/S0718- 07052016000300010-
dcterms.bibliographicCitationCalderón Canales, E., Flores Camacho, F., Gallegos Cázares, L., De la Cruz Martínez, G., Ramírez Ortega, J. y Castañeda Martínez, R. (2016). Laboratorios de ciencias en el bachillerato: tecnologías digitales y adaptación docente. Apertura, 8(1), 1-17.-
dcterms.bibliographicCitationCañas Urrutia, F. J., Cárcamo Díaz, C. M. y Lazo Santibáñez, L. C. (2014). Mapas conceptuales como herramienta pedagógica en la enseñanza de la química orgánica. Química Nova, 37(2), 355-360. http://dx.doi.org/10.5935/0100- 4042.20140059-
dcterms.bibliographicCitationCastillo, A., Ramírez. M. y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24.-
dcterms.bibliographicCitationDuran-Colás X. (2017). Enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Química Orgánica. EduSol, 17 (número extra), 146-154.-
dcterms.bibliographicCitationEstrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Redilpe, 7(7), 218-228.-
dcterms.bibliographicCitationGarcía Ibarra, D. M., Amórtegui Cedeño, E.F. y Echeverry, S. (2015). Trabajos prácticos artesanales para la enseñanza – aprendizaje del mundo microscópico biológico en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa María Cristina Arango de la ciudad de Neiva, Huila. Bio-grafía, 1656-1664. https:// doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1656.1664-
dcterms.bibliographicCitationGuarnizo Lozada, M. A., Puentes Luna, O. L. y Amórtegui Cedeño, E.F. (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campoalegre, Huila. Tecné Episteme y Didaxis, (37), 31-49. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted25.45-
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez Mosquera, A. y Barajas Perea, D. S. (2019). Incidencia de los Recursos Lúdicos en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la química Orgánica I. Educación Química, 30(4). 57-70. http://dx.doi.org/10.22201/ fq.18708404e.2019.4.69991-
dcterms.bibliographicCitationHernández-Junco, L., Machado-Bravo, E., Martínez-Sardá, E., Andreu-Gómez, N. y Flint, A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista Cubana de Química, 30(2),314-327.-
dcterms.bibliographicCitationKousa, P., Kavonius, R. y Aksela, M. (2018). Low-achieving students’ attitudes towards learning chemistry and chemistry teaching methods. Chemistry Education Research and Practice, 19(2), 431-441. https://doi.org/10.1039/ C7RP00226B-
dcterms.bibliographicCitationLedesma, J. M. (2020). La caracterización estructural del benceno de Kekulé: un ejemplo de creatividad y heurística en la construcción del conocimiento químico. Ciência & Educação (Bauru), 26, e20019. https://doi. org/10.1590/1516-731320200019-
dcterms.bibliographicCitationLópez Rua, A. M y Tamayo Alzate, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1),145-166.-
dcterms.bibliographicCitationMorales, C. y Salgado, Y. (2017). Química orgánica en contexto y argumentación científica: una secuencia de enseñanza aprendizaje, desafíos y compromisos. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 23-46. https://doi.org/10.5027/reinnec.V1.I1.19-
dcterms.bibliographicCitationMoreno, J. y Murillo, W. de J. (2018). Game of carbons: A didactic strategy to teach organic chemistry fostering the inclusion of high school students with several disabilities. Revista Brasileira de Educação Especial, 24(4), 561-576. https://doi. org/10.1590/S1413-65382418000500007-
dcterms.bibliographicCitationNavarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport, S. y Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Universidad Internacional de la Rioja.-
dcterms.bibliographicCitationOrdaz González, G. J. y Britt Mostue, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(2). 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164-
dcterms.bibliographicCitationPriyambodo, E. y Wulaningrum, S. (2017). Using chemistry teaching aids based local wisdom as an alternative media for chemistry teaching and learning. International Journal of Evaluation and Research in Education, 6(4), 295-298. https://doi.org/10.11591/ijere.v6i4.10772-
dcterms.bibliographicCitationQuiroz A, Velázquez Á, García B, y González S. (2006). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.-
dcterms.bibliographicCitationViera, L. I., Ramírez, S. S. y Fleisner, A. (2017). El laboratorio de química orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico-tecnológicas. Educación Química, 28(4), 262-268. https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.04.002-
dcterms.bibliographicCitationVygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.-
dcterms.bibliographicCitationZaragoza Ramos, E., Orozco Torres, L. M., Macías Guzmán, J. O., Núñez Salazar, M. E., Gutiérrez González, R. y Hernández Espinosa D., Navarro Villarruel, C. L., Titz, M. de A., Villalobos Díaz, R. M., Gómez Torres, N. A., Cerda Vázquez, R. I., Gutiérrez Hernández, A. D. y Pérez Aviña, K. A. (2016). Didactic strategies in teaching-learning: In respect to the study of nomenclature of organic chemistry in students of the atotonilco regional high school). Educación Química, 27(1), 43-51. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005-
dc.type.spaCapítulo de libro-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Científicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Capitulo3_Quimica experiencias y estrategias educativas en el aula_2024.pdfCapítulo de libro412.54 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons