Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18460
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAlvarez Marin, José Edward-
dc.contributor.authorSánchez Acosta, Camila Andrea-
dc.contributor.authorVieda Yepes, Jonathan Fernando-
dc.contributor.authorJaramillo, Cristian David-
dc.coverage.spatialIbagué - Tolima-
dc.date.accessioned2023-11-28T12:40:07Z-
dc.date.available2023-11-28T12:40:07Z-
dc.date.issued2023-05-
dc.identifier.citationSánchez, C. Vieda, J. y Jaramillo, C. (2023). Afectación metabólica del trabajo nocturno y por turnos en los recepcionistas del sector hotelero de Ibagué. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia.-
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18460-
dc.descriptionIdentificar la afectación metabólica del trabajo nocturno y por turnos en los recepcionistas de la empresa Inversiones y Representaciones Doral S.A.S.-
dc.description.abstractPalabras clave: trabajo nocturno, metabolismo, turnicidad, gasto energético, ergonomía Justificación: Los trabajadores que tienen turnos rotatorios y nocturnos son más susceptibles a sufrir obesidad y alteraciones metabólicas debido a una interrupción del ritmo circadiano interno. Esta alteración metabólica se debe en gran parte al aumento de los niveles de glucosa, leptina e insulina durante el trabajo nocturno, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar un estado pre-diabético y alteraciones en el patrón de sueño. Escobar et al. (2016) Objetivo: Identificar la afectación metabólica del trabajo nocturno y por turnos en los recepcionistas de la empresa Inversiones y Representaciones Doral S.A.S. Alcance: Estudio correlacional para hallar la relación o grado de asociación que existe entre el trabajo nocturno y por turnos y la afectación metabólica. Métodos: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia a 7 trabajadores del cargo de recepción que laboran en jornada nocturna y por turnos. Se analizó la alteración metabólica que presentan los recepcionistas por medio de los indicadores de actitud física en composición corporal. Se caracterizaron los grupos de alimentos con mayor consumo con la aplicación de un Cuestionario de consumo de alimentos y se obtuvo el odds ratio de la asociación entre el trabajo nocturno y las alteraciones metabólicas. Resultados: Los trabajadores del área de recepción que laboran en jornada nocturna y a turnos presenta alteraciones metabólicas como la obesidad y el sobrepeso, según índice de masa corporal, porcentaje de grasa y circunferencia de cintura. El consumo de diarios de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, productos azucarados, snacks, procesados y ultra procesados contribuyen al incremento de los problemas de obesidad. Los trabajadores que laboran en jornada nocturna y por turnos tiene 6,25 veces más el riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas comparado con el personal que no realiza turnos nocturnos, es decir, que las personas que laboran en turnos de trabajo nocturno tienen 6.25 veces mayor riesgo de padecer alteraciones metabólicas comparados con la población que no realiza turnos nocturnos.-
dc.description.abstractKeywords: night work, metabolism, shift work, energy expenditure, ergonomics. Justification: Workers who have rotating and night shifts are more susceptible to obesity and metabolic alterations due to disruption of the internal circadian rhythm. This metabolic alteration is largely due to increased levels of glucose, leptin, and insulin during night work, which can increase the risk of developing a pre-diabetic state. Escobar et al. (2016). Objective: To identify the metabolic effects of night and shift work on receptionists at the company Inversiones y Representaciones Doral S.A.S. Scope: Correlational study to find the relationship or degree of association between night and shift work and metabolic effects. Methods: A convenience non-probabilistic sampling was conducted with 7 receptionists who work night and shift schedules. Metabolic alterations in receptionists were analyzed by means of physical activity indicators in body composition. The food groups with the highest consumption were characterized using a Food Consumption Questionnaire, and the odds ratio of the association between night work and metabolic alterations was obtained. Results: Receptionists who work night and shift schedules have metabolic alterations such as obesity and overweight, according to body mass index, percentage of body fat, and waist circumference. The consumption of alcoholic and non-alcoholic beverages, sugary products, snacks, processed and ultra-processed foods contribute to the increase of obesity problems. Workers who work night and shift schedules have 6.25 times higher risk of developing metabolic alterations compared to personnel who do not work night shifts, that is, people who work night shifts have a 6.25 times greater risk of suffering metabolic disorders compared to the population that does not work night shifts.-
dc.format.extent111 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoes-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.subjectTrabajo nocturno-
dc.subjectMetabolismo-
dc.subjectTurnicidad-
dc.subjectGasto energético-
dc.subjectErgonomía-
dc.titleAfectación metabólica del trabajo nocturno y por turnos en los recepcionistas del sector hotelero de Ibaguées
dc.typeThesises
dc.subject.keywordsNight work-
dc.subject.keywordsMetabolism-
dc.subject.keywordsShift work-
dc.subject.keywordsEnergy expenditure-
dc.subject.keywordsErgonomics-
dc.rights.accessrightsOpen Access http://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsOpen Access info:eu-repo/semantics/openAcces-
dc.description.notesSe hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.-
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.-
dcterms.bibliographicCitationCarbajal, G., & Zavalla, S. TEMA:” LAS CONSECUENCIAS DEL TRABAJO NOCTURNO EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”.-
dcterms.bibliographicCitationAsher, G., & Sassone-Corsi, P. (2015). Time for Food: The Intimate Interplay between Nutrition, Metabolism, and the Circadian Clock. Cell, 161(1), 84-92. https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.03.015-
dcterms.bibliographicCitationLey 1846 de 2017—Gestor Normativo. (s. f.). Recuperado 24 de septiembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82756-
dcterms.bibliographicCitationMedina, A. G., & Sierra, J. C. (2004). Influencia del trabajo por turnos en el estado emocional y en la calidad del sueño. Psicología y Salud, 14(2), Article 2. https://doi.org/10.25009/pys.v14i2.832-
dcterms.bibliographicCitationNúñez, B. J. Á. (2013). Consecuencias de la disincronía circadiana en la salud del trabajador. Revista CES Salud Pública, 4(2), 111-115.-
dcterms.bibliographicCitationObradors, M. J. M. (2016). IMPACTO DE LAS ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO Y DEL NÚMERO DE HORAS EN VIGILIA-SUEÑO SOBRE LAS HORMONAS Y EL METABOLISMO: EFECTOS EN LA SALUD-
dcterms.bibliographicCitationPedrosa, G. L. (2019). Trabajo nocturno: Factores de riesgo para la salud de los trabajadores. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 1(2), Article 2.-
dcterms.bibliographicCitationPonga Carpintero, N., & Pérez Garvín, P. (2019). Turnicidad laboral irregular: Riesgos para la salud. Revista Enfermería del Trabajo, 9(3), 30-37.-
dcterms.bibliographicCitationVeloz, M. N. T., Pérez, J. C. G., Triguero, T. M., & Hernández, B. F. (2009). Efectos del Trabajo Nocturno en Trabajadores de la Salud de un Hospital Público Universitario en la Ciudad de Pinar del Río, Cuba. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 11(3), Article 3.-
dcterms.bibliographicCitationMondelo, P. R. Torada, E. G. y Barrau Bombardó, P. (2015). Ergonomía 1: fundamentos. Barcelona, Spain: Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/61404?page=17.-
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación de los alimentos y sus implicaciones para la salud pública. Recuperado de https://www3.paho.org/ecu/1135-clasificacion-alimentos-susimplicaciones-salud.html-
dcterms.bibliographicCitationKnauth, P., & Knauth, P. (1983). Horas de Trabajo Riesgos Generales. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Recuperado de: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../EnciclopediaOIT/.../sumario. pdf.-
dcterms.bibliographicCitationMedina Flores, J. A. (2020). El trabajo nocturno y su influencia en la aparición de los riesgos cardiovasculares de trabajadores evaluados en la Clínica Tataje de Ica, año 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12990/8754-
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2000). NTP 310: Trabajo nocturno. Madrid, España: INSHT.-
dcterms.bibliographicCitationChamorro, R., Farias, R., & Peirano, P. (2018). Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Revista Chilena de Nutrición, 45(3), 285-292. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400285-
dcterms.bibliographicCitationAsher, G., & Sassone-Corsi, P. (2015). Time for food: The intimate interplay between nutrition, metabolism, and the circadian clock. Cell, 161(1), 84-92.-
dcterms.bibliographicCitationSheldon, W. H. (1942). The varieties of temperament: A psychology of constitutional differences. Harper.-
dcterms.bibliographicCitationVilla, A., Moreno, L., & Garcia, G., (2011) Epidemiologia y estadística en Salud Publica. Mc Graw- Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.-
dcterms.bibliographicCitationSánchez González, J. M. (2005). Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Universitat de les Illes Balears.-
dcterms.bibliographicCitationSchwartzbaum, J., Ahlbom, A. y Feychting, M. (2007). Estudio de cohorte del riesgo de cáncer entre trabajadores por turnos masculinos y femeninos. Revista escandinava de trabajo, medio ambiente y salud, 33(5), 336-343.-
dcterms.bibliographicCitationCorral, J. P. (2016). TRABAJO FIN DE GRADO CRONOBIOLOGÍA DE LA REGULACIÓN METABÓLICA (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE).-
dcterms.bibliographicCitationBáguena, J. (2018). Nuevas evidencias sobre los efectos del trabajo nocturno en la salud. Interempresas.net. Recuperado de https://www.interempresas.net/Proteccionlaboral/Articulos/212261-Nuevas-evidencias-sobre-los-efectos-del-trabajonocturno-en-la-salud.html-
dcterms.bibliographicCitationBellido Cambrón, M. D. C. (2019). Trastornos del sueño: Repercusión de la cantidad y calidad del sueño en el riesgo cardiovascular, obesidad y síndrome metabólico. https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/149396-
dcterms.bibliographicCitationMoreno, P. (2005). Metodología de la Investigación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3830-
dcterms.bibliographicCitationGaravito, J. (2008) Gasto energético, protocolo curso de ergonomía.-
dcterms.bibliographicCitationRodrigo, C. P., Aranceta, J., Salvador, G., & Varela-Moreiras, G. (2015). Métodos de Frecuencia de consumo alimentario. Rev. Española Nutr. Comunitaria, 21, 45-52.-
dcterms.bibliographicCitationNUTR. COMUN. SUPL. 1-2015 (INTERIORES) (BAJA).pdf (renc.es)-
dcterms.bibliographicCitationCuixart, S. N. NTP 310: Trabajo nocturno y trabajo a turnos: alimentación.-
dcterms.bibliographicCitationGonzález, E. J. (2010). Evaluación de la frecuencia de consumo de alimentos de los estudiantes de Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/items/83bfa502-5fb2-4db4- 8ccf-1d9ad337db02-
dcterms.bibliographicCitationBellido Cambrón, M. D. C. (2019). Trastornos del sueño: Repercusión de la cantidad y calidad del sueño en el riesgo cardiovascular, obesidad y síndrome metabólico. https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/149396-
dcterms.bibliographicCitationHernández Rodríguez, J., Moncada Espinal, O. M., & Domínguez, Y. A. (2018). Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16-
dc.publisher.departmentPosgrado-
dc.publisher.programEspecialización en Ergonomía-
dc.type.spaTrabajo de Grado-
dc.type.coarThesis-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Especialización en Ergonomía



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons