Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16180
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorVivas-Manrique, Samuel David-
dc.contributor.authorDuarte Alarcón, Carolina-
dc.contributor.authorOchoa Muñoz, Andrés Felipe-
dc.contributor.authorOrdóñez-Hernández, Cecilia Andrea-
dc.contributor.authorLeal-Márquez, Diana-
dc.contributor.authorVillota Castillo, Adriana Marcela-
dc.contributor.authorRojas Peña, Oscar Mauricio-
dc.contributor.authorMartínez Álvarez, Luz América-
dc.contributor.authorLópez Laverde, Jessica-
dc.contributor.editorDuarte Alarcón, Carolina-
dc.contributor.editorVivas-Manrique, Samuel David-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2023-02-20T16:24:05Z-
dc.date.available2023-02-20T16:24:05Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationVivas-Manrique, S., Duarte Alarcón, C., Ochoa Muñoz, A., Ordóñez-Hernández, C., Leal-Márquez, D., Villota Castillo, A., Rojas Peña, O., Martínez Álvarez, L., y López Laverde, J. (2022). Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios. (S. Vivas-Manrique., y O. Rojas eds). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO-
dc.identifier.isbn9789587635508-
dc.identifier.isbn9789587635515-
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16180-
dc.descriptionConclusiones-
dc.description.abstractDebido a la situación de salud pública causada por la pandemia de la COVID-19, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) se ha incrementado. Ello ha traído diferentes beneficios en los ámbitos social, familiar y laboral: facilita las comunicaciones interpersonales; optimiza los tiempos de respuesta; agiliza procesos; permite manejar altos contenidos de información; y en algunos casos ha posibilitado la continuidad de los procesos administrativos, educativos, comerciales y de servicios. No obstante, el uso inadecuado de las TIC puede causar riesgos físicos y psicosociales que, a su turno, traen consigo síntomas de estrés en las personas, entre los cuales pueden mencionarse intrusión en la privacidad, disponibilidad ilimitada para jefes y compañeros, limitación en el contacto y relaciones sociales, y ansiedad por el desconocimiento de los trabajadores frente a su uso.-
dc.format.extent12 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO-
dc.relation.ispartofTecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios.-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectEstrés laboral-
dc.subjectTecnología-
dc.subjectPresión-
dc.titleTecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios.-
dc.typeBook chapter-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dcterms.bibliographicCitationAragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. e-Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 169-190.-
dcterms.bibliographicCitationBlanch Ribas, J. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos (Vol. 5). Editorial UOC.-
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia (2008). Ley 1221, por la cual se establecen normas para promover y regular el teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47.052.-
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia (2021). Ley 2088, por la cual se regula el trabajo en casa y se regulan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=162970-
dcterms.bibliographicCitationCuervo, T., Meneghel, I., Martínez, N. y García, S. (2020). Nuevos retos asociados a la tecnificación laboral: el tecnoestrés y su gestión a través de la Psicología Organizacional Positiva. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 38(1), 21-30.-
dcterms.bibliographicCitationDalmau, I. y Puig, R. (2015). Preservar la salud teletrabajando. Oikonomics: revista de economía, empresa y sociedad, 4, 52-59.-
dcterms.bibliographicCitationGarcía, M. (2020). El modelo docente de seguridad y salud laboral. Estrés y tecnoestrés derivados de los riesgos psicosociales como nueva forma de siniestralidad laboral. Relaciones laborales y derecho del empleo, 7(4), 64-90.-
dcterms.bibliographicCitationGarcía-González, M., Torrano, F. y García-González, G. (2020). Estudio de los factores de riesgo psicosocial en profesoras de universidades online: Una mirada desde dentro. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(1), 1-31.-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio del Trabajo (2014). Decreto 1477, por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Diario Oficial 49.234. https://www.mintrabajo. gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_ de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500-
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Ramírez, J., Guevara Araiza, A. y Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), 45-67. https://www.redalyc.org/ jatsRepo/5216/521653267015/html/index.html-
dcterms.bibliographicCitationSalanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, 19(3), 225-246.-
dcterms.bibliographicCitationVivas-Manrique, S., Duarte-Alarcón, C. y Ochoa-Muñoz, A. (2020). Manual del cuestionario Cutepru (Cuestionario de Tecnoestrés en Profesorado Universitario). Inédito.-
dc.publisher.departmentUNIMINUTO Rectoría Suroccidente-
dc.type.spaCapítulo de libro-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Científicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Conclusiones_Tecnoestrés y trabajo remoto: aportes multidisciplinarios_2022.pdfCapítulo de libro222.5 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons