Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12988
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorConejo Carrasco, Francisco-
dc.contributor.advisorMejía Loaiza, Elquin Eduar-
dc.contributor.authorDelgado Martínez, Jaime Lisandro-
dc.contributor.authorMahecha Fontecha, Mayra Alejandra-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2021-10-07T19:41:19Z-
dc.date.available2021-10-07T19:41:19Z-
dc.date.issued2021-09-08-
dc.identifier.citationDelgado, J., Mahecha, M.(2021).Relación entre los estilos de aprendizaje, según el modelo de programación neurolingüística (PNL) y el desarrollo de la capacidad metacognitiva en estudiantes de dos centros educativos de Huila y Bogotá, Colombia.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/12988-
dc.descriptionAnalizar la relación entre los estilos de aprendizaje, según el modelo de programación neurolingüística (PNL) y el desarrollo de la capacidad metacognitiva de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa, de Bogotá, y de los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera, de San Agustín Huila.-
dc.description.abstractEn las instituciones educativas actuales se ha observado que los profesores ejercen la labor de enseñanza de una manera homogénea y los estudiantes también tienden a aprender de una forma no diferenciada. Esta situación ha llevado últimamente a docentes e investigadores a preocuparse por conocer más sobre los estilos de aprendizaje característicos de los estudiantes y la manera de potenciarlos para orientar procesos de enseñanza - aprendizaje en donde ellos asuman un rol más activo, consciente y reflexivo frente a su propio proceso de aprendizaje. Es así como lo menciona García (2006), al referir que los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a los estímulos externos y la metacognición; según Crespo (2000), es la capacidad de las personas para reflexionar sobre los procesos de pensamiento y regular su aprendizaje. Teniendo en cuenta lo anterior, en el grado 5° de la institución Luis López de Mesa de Bogotá y en el grado 7° de la institución Calos Ramon Repizo Cabrera de San Agustín, se ha observado que los estudiantes no tienen determinado su estilo o estilos de aprendizaje característicos-
dc.format.extent190 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.subjectAutorregulación del Aprendizaje-
dc.subjectMetacognición-
dc.subjectModelo de Programación Neurolingüística-
dc.subjectEstilos de Aprendizaje-
dc.titleRelación entre los estilos de aprendizaje, según el modelo de programación neurolingüística (PNL) y el desarrollo de la capacidad metacognitiva en estudiantes de dos centros educativos de Huila y Bogotá, Colombia-
dc.typeThesis-
dc.subject.lembMetacognición-
dc.subject.lembAprendizaje-
dc.subject.lembEducación-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces-
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.-
dcterms.bibliographicCitationAcosta, C., et al. (2018). Juego de roles: Una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, vol. 9, No.3 (pp. 869-876). Recuperado de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103-
dcterms.bibliographicCitationAcosta, L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje y el uso de las tecnologías de información y comunicación en educación de personas adultas. Revista Electrónica Educare, 20(3) (pp.199-216). Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n3/1409-4258-ree-20-03-00199.pd-
dcterms.bibliographicCitationAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47 (pp.73-88). Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/45289-
dcterms.bibliographicCitationAguirre, J.C. y Jaramillo, L.G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53) (pp.75-189). Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000200006-
dcterms.bibliographicCitationAlanis, P. y Gutiérrez, D. G. (2012). Los estilos de aprendizaje en estudiantes de telesecundaria. Visión educativa IUNAES, 5(12) (pp.21-32). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034711-
dcterms.bibliographicCitationAllen, S. (2015). PNL-39 técnicas, patrones y estrategias de PNL para cambiar su vida y la de los demás. Createspace Independent Publishing Platform. Recuperado de https://www.academia.edu/36062676/39_T%C3%A9cnicas_de_PNL_para_reprogramar_ el_cerebro_pdf-
dcterms.bibliographicCitationAllueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. En P. Allueva, Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. Diputación general de Aragón, 59-85. Recuperado de https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/concepto-de metacognicion-pallueva.pdf-
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, R., Bernabé, R. y Gálvez, M. (2019). Estilos de aprendizaje basado en el modelo de programación neurolingüística y rendimiento académico de los estudiantes del quinto de secundaria. Ciencia y Desarrollo, 21(2) (pp. 43-47). Recuperado de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1708-
dcterms.bibliographicCitationAmaya, A. y Cuéllar, A. (2016). Estilos de aprendizaje de los alumnos de posgrado a distancia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(2) (pp. 8- 21). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1665- 61802016000300008ylng=esynrm=iso-
dcterms.bibliographicCitationAragón, M. y Jiménez, Y.L. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación educativa, (9), 23-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf-
dcterms.bibliographicCitationAraujo, M. E. (2018). PNL y super aprendizaje en el desarrollo cognitivo: una experiencia en el PPD. Educere, vol. 22, núm. 71. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsrepo/356/35656002012/html/index.html-
dcterms.bibliographicCitationSalgado, A., García, L. Y. y Méndez, M. E. (2020). La experiencia del estudiantado mediante el uso del diario. ¿Una estrategia para la metacognición? Revista Educación (pp. 33-33). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092040-
dcterms.bibliographicCitationTorrano, F. y González, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic journal of research in educational psychology, 2(1) (pp. 1-33). Recuperado de http://www.investigacion psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_27.pdf-
dcterms.bibliographicCitationTorrano, F., Fuentes, J. L. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156) (pp. 160-173). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923010.pdf-
dcterms.bibliographicCitationTorres, L. (2015). Estrategias metacognitivas de gestión del aprendizaje a través de los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE (Tesis doctoral). en Didáctica de la Lengua y la Literatura). Universidad de Barcelona, Facultad de Educación, Barcelona.-
dcterms.bibliographicCitationUgatetxea, J. (2002). La metacognición, el desarrollo de la autoeficacia y la motivación escolar. Revista de psicodidáctica, (13). Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/135/131-
dcterms.bibliographicCitationValencia, M. D. C., Alonzo, D. L., Vargas, J. A., Ancona, J. G. y Aké, B. (2016). Estilos de aprendizaje vak de los alumnos de químico farmacéutico biólogo, de la universidad autónoma de campeche, generaciones 2012, 2013 y 2014. Boletín Redipe, 5(8) (pp. 44- 51). Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/117/115-
dcterms.bibliographicCitationValencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf-
dcterms.bibliographicCitationVelazco, C. (2019). Aprendizaje autorregulado, resolución-afrontamiento de problemas y rendimiento académico (Tesis doctoral). Euskal País Vasco: Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=223668-
dcterms.bibliographicCitationVives, T., Durán, C., Varela, M. y van der Goes, T. (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en educación médica, 3(9) (pp. 34-39). Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/node/155-
dcterms.bibliographicCitationYepes, C. E. y Molina, D. P. (2015). La comparación en el análisis de la investigación cualitativa con teoría fundada. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4450/1/YepesCarlos_2015_Compara cionAnalisisInvestigacion.pdf-
dcterms.bibliographicCitationAreiza, R. y Henao, L. (2000). Metacognición y estrategias lectoras. Revista de Ciencias Humanas. No. 19. UTP. Recuperado de http://www.geocities.ws/luisaferrante65/COMPRENSIONdelaLECTURA/comprensionle ctora7.html-
dcterms.bibliographicCitationArias, W. L., Zegarra, J. y Justo, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2) (pp. 267-279). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1729-48272014000200008-
dcterms.bibliographicCitationArias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2) (pp. 201-206). Recuperado de http://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309-
dcterms.bibliographicCitationArteta, H. A. y Huaire, E. J. (2016). Estrategias metacognitivas y concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 6(11) (pp. 149-158). Recuperado de http://200.60.60.83/index.php/horizontedelaciencia/article/view/236-
dcterms.bibliographicCitationAvello, R., et al. (2019). ¿Por qué enunciar las limitaciones del estudio? MediSur, 17(1) (pp.10- 12). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1727- 897X2019000100010-
dcterms.bibliographicCitationBandler, R. y Grinder, J. (2007). De sapos a príncipes: Transcripción del seminario de los creadores de la PNL. Chile: Editorial Cuatro Vientos. Recuperado de https://creandoexitojuntosdotcom.files.wordpress.com/2019/03/de-sapos-a-principes.pdf-
dcterms.bibliographicCitationBarrallo, N. (2001). Análisis y ejemplos prácticos de actividades para trabajar las estrategias de aprendizaje en el aula. Instituto Cervantes de Argel. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2011/ 03_barrallo.pd-
dcterms.bibliographicCitationBarrero, N. (2001). El enfoque metacognitivo en la educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2) (pp.1-3). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71040363.pdf-
dcterms.bibliographicCitationBarrio, N. (2016). PNL en la Educación: Punto de partida para un cambio educacional. Revista digital INESEM. Recuperado de https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/pnl en educacion/#:~:text=La%20PNL%20en%20Educaci%C3%B3n%20puede,los%20resultad os%20acad%C3%A9micos%20del%20alumnado.-
dcterms.bibliographicCitationBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: para administración. Economía, Humanidades y Ciencias Sociales, Tercera Edición. México: Editorial Pearson Educación.-
dcterms.bibliographicCitationBuendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Editorial McGraw Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/34227833/METODOS_DE_INVESTIGACION_EN_PSICOP EDAGOGIA-
dcterms.bibliographicCitationBurón, J. (1993). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición, Sexta edición. Bilbao: Ediciones Mensajero. Recuperado de https://www.agapea.com/libros/ENSEnAR-A APRENDER-Introduccion-a-la-Metacognicion-6-EDICIoN--9788427118232-i-
dcterms.bibliographicCitationCaiza, A. P., Romero, G. D. L. Á., Vasconez, L. A. y Barragán, M. F. (2018). Estilos de aprendizaje y las habilidades metacognitivas infantiles. Revista Boletín Redipe, 7(7) (pp.166-174). Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/530/504-
dcterms.bibliographicCitationCajiao, F. (2001). Sociedad educadora. Revista Iberoamericana de Educación OEI Ediciones, n. 26, mayo – agosto. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/976-
dcterms.bibliographicCitationCastro, S. y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, núm. 58 (pp. 83-102). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCastro, W. G. y Oseda, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes. Opción, 33(84) (pp. 557-576). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991020.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCerrón, R. W (2019) La investigación cualitativa en educación. Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf-
dcterms.bibliographicCitationChaves, E. (2016). El entorno personal de aprendizaje (PLE) en la formación inicial de profesionales de la educación: La autorregulación del aprendizaje (Tesis doctoral). Granada España: Universidad de Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/26124014.pdf-
dcterms.bibliographicCitationChaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11) (pp.113-118). Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia r/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf-
dcterms.bibliographicCitationChiner, E. (2011). Tema 8 Investigación descriptiva mediante encuestas (García Ferrando 1993). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208- Encuestas.pdf-
dcterms.bibliographicCitationChaves, E., Trujillo, J. M. y López, J. A. (2016). Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales. Pixel-bit: revista de medios y educación, 48 (pp. 67- 82). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36843409006.pdf-
dcterms.bibliographicCitationColombia. Congreso de la Republica de Colombia. Ley 115, Ley General de educación (febrero 8 de 1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf-
dcterms.bibliographicCitationColombia. Ministerio de educación Nacional. Decreto Número 1075 de 2015 (mayo 26 de 2015). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-353594_recurso_1.pdf-
dcterms.bibliographicCitationColombia. Ministerio de educación Nacional. Decreto Número 1421 de 2007 (agosto 29 de 2007). Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, D. L. y Marroquín, M. (2018). Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo. Revista UNIMAR, 36(1), 16-16. Recuperado de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1598-
dcterms.bibliographicCitationCordova, R. (2019). Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca, 2018 (Tesis de maestría). Lima Perú: Universidad Peruana Unión, Escuela de Posgrados de Ciencias Humanos y 123 Educación. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2708/Rita_Trabajo_Academico_2 019.pdf?sequence=1yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationCrespo, N. M. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista signos, 33(48) (pp. 97-115). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-09342000004800008-
dcterms.bibliographicCitationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7) (pp.162-167). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf-
dcterms.bibliographicCitationEscobar, J., y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6 (pp. 27-36). Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf-
dcterms.bibliographicCitationEspinoza, J. L., Miranda, W. A. y Chafloque, R. (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y representaciones, 7(2) (pp. 384-414). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200015yscript=sci_arttext-
dcterms.bibliographicCitationFernández, S. (2011). La autoevaluación como estrategia de aprendizaje. Marco ELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, (13) (pp. 1-15). Recuperado de https://marcoele.com/descargas/13/sonsoles-fernandez_autoevaluacion.pdf-
dcterms.bibliographicCitationFernández, V. y Beligoy, M. (2015). Estilos de aprendizaje y su relación con la necesidad de reestructuración de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios de primer año. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(5) (pp. 361-366). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstractypid=S2014- 98322015000600011-
dcterms.bibliographicCitationFigueroa, M. (2016). Análisis e interpretación de los datos. Saber metodología. Recuperado de https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/06/analisis-interpretacion-datos/-
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI editores. Recuperado de https://redclade.org/wp content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf-
dcterms.bibliographicCitationFuentetaja, A. I. (2014). Aportaciones de la Programación Neurolingüística a la Educación. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5150/TFG B.455.pdf?sequence=1yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationGamboa, M. C., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1) (pp.101-128). Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones unad/article/view/1162/1372-
dcterms.bibliographicCitationGamboa, M. C., García, Y. y Ahumada, V. D. (2017). Diseño de Ambientes de Enseñanza Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11973/Dise%c3%b1o%20de%20A mbientes%20de%20Ense%c3%b1anza-Aprendizaje.pdf?sequence=1yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado. Fundación Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38926-
dcterms.bibliographicCitationGarcía, M. (2016). Correlación inherente de los estilos del aprendizaje y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5). Recuperado de https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/586-
dcterms.bibliographicCitationGessen, V. y Gessen, M. (2002) Programación neurolingüística Educere, vol. 6, núm. 19, octubre-diciembre, 2002 (pp. 341-343). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601914.pdf-
dcterms.bibliographicCitationGibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf-
dcterms.bibliographicCitationGonzález, R. (2018). El diálogo como herramienta de aprendizaje: Redes de tutoría. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-dialogo-como-herramienta-de-aprendizaje redes-de-tutoria-
dcterms.bibliographicCitationGranizo, G. N. (2015). Estrategias pedagógicas de Programación Neurolingüística y su relación con la enseñanza de Lengua y Literatura en los sextos y séptimos años de las escuelas de la parroquia Augusto N. Martínez del cantón Ambato en el año 2013 (Tesis de maestría). Ambato Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Departamento de investigación y postgrados. Recuperado de http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1476-
dcterms.bibliographicCitationGravini, M. L. (2012). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje (Tesis de maestría). Barranquilla Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/716/32754662.pdf?sequence=1yis Allowed=y-
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. (2019). El papel de la reflexión en el rendimiento académico, la metacognición y el aprendizaje autorregulado en estudiantes con diferentes estilos cognitivos (Tesis doctoral). Bogotá Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10722/TO 23466.pdf?sequence=1yisAllowed=-
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: Mcgrawhill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf-
dcterms.bibliographicCitationJiménez, R. (1998). Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. 1ra ed. Havana: ECIMED. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_19 98.pdf-
dcterms.bibliographicCitationJohnson, D. F. (2017). Investigación cualitativa y educación. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(SPE) (pp.)83-88. Recuperado de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1455/ 1497-
dcterms.bibliographicCitationKlimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432005-
dcterms.bibliographicCitationKlimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83412219002.pdf-
dcterms.bibliographicCitationLópez, O., Sanabria, L. B. y Buitrago, N. C. (2018). Efecto diferencial de un andamiaje metacognitivo sobre la autorregulación y el logro de aprendizaje en un ambiente de aprendizaje combinado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44) (pp. 33-50). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8988-
dcterms.bibliographicCitationLópez, I. M., Fernández, L., Fragozo, M., Guzmán, M. y Hetel, H. (2019). Intervención pedagógica basada en los estilos de aprendizaje para transformar la práctica docente (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35989/TESIS%20FINAL.pd f?sequence=1yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationLópez, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf-
dcterms.bibliographicCitationLlontop, M. (2016). Estrategias metacognitivas en la optimización del aprendizaje de los marcadores del discurso en estudiantes universitarios. Aula y Ciencia, 8(12) (pp. 77-202). Recuperado de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Aula_Ciencia/article/view/2476-
dcterms.bibliographicCitationMacías, A., Maturano, C. y Calbo, P. (2004). La importancia de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje. Psico/Pedagógica, 6(7-8) (pp. 33-48). Recuperado de https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/67-
dcterms.bibliographicCitationMacías, A., Mazzitelli, C. y Maturano, C. (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Mendoza, 3. Recuperado de https://www.mindmeister.com/generic_files/get_file/556001?filetype=attachment_file#:~ :text=Las%20estrategias%20metacognitivas%20act%C3%BAan%20para,forma%20deter minada%20y%20hacia%20una-
dcterms.bibliographicCitationMarroquín, R. (2013). Confiabilidad y Validez de Instrumentos de investigación. Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle. Escuela De Post Grado. Sesión (4). Recuperado de https://docplayer.es/17208229-Confiabilidad-y-validez-de-instrumentos de-investigacion.html-
dcterms.bibliographicCitationMcMillan, J. H., Schumacher, S. y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.-
dcterms.bibliographicCitationMejía, E. M. (2007). Programación Neurolingüística como estrategia de Diagnóstico en el Rendimiento de Matemática y Física. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 2(2) (pp. 90-108). Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/34/43-
dcterms.bibliographicCitationMorvelí, M. S. y Raicovi, M.C. (2018). Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de un centro de idiomas de una universidad privada (Tesis de maestría). Lima Perú: Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/UMCH/543/64.%20Tesis%20%28Morv el%c3%ad%20Yantas%20y%20Raicovi%20Nazal%29.pdf?sequence=1yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationNateras, M. E. (2005). La importancia del método en la investigación. Espacios públicos, 8(15), 277-285. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67681519-
dcterms.bibliographicCitationNiño, G. (2018). Autorregulación del aprendizaje: Un proceso que nace al interior del aula (Tesis de maestría). Bogotá Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9979-
dcterms.bibliographicCitationNivela, A., Valverde, M. y Espinoza, J. (2017). Influencia de la Programación Neurolingüística en el Nivel Cognitivo con Entornos virtuales. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 1(9). Recuperado de https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/183-
dcterms.bibliographicCitationÑaupaz, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado de https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pd-
dcterms.bibliographicCitationOsses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1) (pp. 187-197). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-07052008000100011-
dcterms.bibliographicCitationOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1) (pp. 227-232). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf-
dcterms.bibliographicCitationPamplona, J., Cuesta, J.C. y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21 (pp. 13-33). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00013.pdf-
dcterms.bibliographicCitationPlaza, J., Uriguen, P. y Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 N° 21. Julio-Diciembre 2017/ (pp. 352-357). Recuperado de http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf-
dcterms.bibliographicCitationPuente, A., Jiménez, V. y Llopis, C. (2012). Silvia explora estrategias metacognitivas. El viaje de Silvia: Nuevo diario de experimentación en el aula. Guía de viaje 2. Ciencias de la educación preescolar y especial. Recuperado de https://editorialcepe.es/wp content/uploads/2012/01/9788478698295.pdf-
dcterms.bibliographicCitationRendón, M. E., Villasís, M. Á. y Miranda, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4) (pp. 397-407). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755026009.pdf-
dcterms.bibliographicCitationReyes, L., Céspedes, G. y Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA, 5(2) (pp. 237-242). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785-
dcterms.bibliographicCitationRiera, M. y Romo, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Revista Cátedra, 3(3) (pp. 18-32). Recuperado de http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2430/2918-
dcterms.bibliographicCitationRivera, P. (1998). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. Zaragoza, España: UNAM. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/reserva/documentos/rva200334.pdf-
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Recuperado de http://catedranaranja.com.ar/taller5/notas_T5/metodologia_investig_cap.3.pdf-
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, J. M. (2016). Estrategias de aprendizaje para visuales, auditivos y kinestésicos. Revista atlante: cuadernos de educación y desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/kinestesicos.html-
dcterms.bibliographicCitationRomero, L. M. (2019). Estrategias participativas y metacognitivas en el logro de competencias científicas de estudiantes del nivel secundaria (Tesis doctoral). Lima Perú: Universidad César Vallejo. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27163/Romero_PLM.pdf?s equence=1yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationSánchez, A. F. (2016). La metacognición y las habilidades intelectuales de orden superior. Consideraciones Epistemológicas para una Educación Inclusiva más oportuna: la necesidad de un nuevo paradigma epistémico, 4(3) (pp.1-9). Recuperado de https://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/article/view/2316/2249-
dcterms.bibliographicCitationShunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6 ed.). México: Pearson Education. Recuperado de https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf-
dcterms.bibliographicCitationSimão, V. L. (2010). Formación Continuada y varias voces del profesorado de educación infantil de Blumenau: Una propuesta desde dentro (Tesis doctoral). Barcelona España: Universitat de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa – DOE. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1371/06.VLS_CONCLUSIONES.pdf?seque nce=7yisAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación de rigor metodológico y retos. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1729-48272007000100009-
dc.publisher.departmentPosgrado-
dc.publisher.programMaestría en Educación-
dc.type.spaTesis de Maestría-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Maestría en Educación

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.ED_DelgadoJaime_MahechaMayra_2021.pdf2.06 MBAdobe PDFView/Open
Autorización_DelgadoJaime_MahechaMayra_2021.pdf
  Restricted Access
270.71 kBLicenseView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons