Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11430
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGaviria Marulanda, Alexandrea
dc.contributor.authorVera Restrepo, Felipe
dc.coverage.spatialBuga (Valle del Cauca)spa
dc.date.accessioned2021-02-11T15:28:24Z
dc.date.available2021-02-11T15:28:24Z
dc.date.issued2020-05-18
dc.identifier.citationVera, F. (2020). Diseño de herramienta de protección personal de tipo postural para recolectores de café en Sevilla Valle en el 2018. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga - Colombia.spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/11430
dc.descriptionDiseño de herramienta de protección personal de tipo postural para recolectores de café en Sevilla valle en el 2018.spa
dc.description.abstractEn esta investigación se examinó el proceso de recolección del grano de café de forma manual en una población rural de Sevilla valle del cauca, con el objetivo de identificar los posibles trastornos musculo esqueléticos que pudieran estar padeciendo, para esto se aplicaron los métodos RULA y GINSHT respectivamente para evaluar las posturas forzadas y manipulación y transporte manual de carga a trabajadores de la finca la hermosa en la vereda de San Antonio, los resultados obtenidos por la implementación de los métodos arrojaron cifras determinantes para la realización del trabajo investigativo ya que se logró identificar que se genera un riesgo no tolerable requiriendo cambios urgentes en el desarrollo de la actividad laboral como resultado de la evaluación, ya que los recolectores de café realizan sus labores en una sola posición por un periodo de tiempo prolongado y adicional a esto transportan sostenido a su cuerpo un canasto artesanal que lleno en su totalidad alcanza un peso de 15 kilogramos, la condición del trabajo en posición bípeda se logró identificar que está generando una presión intradiscal del 220% y el cargo del elemento de trabajo está generando una ante versión forzada de la pelvis, estos factores que aparecen por el desarrollo de la actividad es la posible detonante de aparición de enfermedades laborales, es por el que se creó como estrategia de solución un diseño de un elemento de protección personal de tipo postural que posiblemente permita la reducción de los riesgos presentes en la actividad.spa
dc.description.abstractIn this research, the coffee bean harvesting process was examined manually in a rural population of Sevilla Valle del Cauca, with the aim of identifying possible musculoskeletal disorders that may be suffering, for this the RULA and GINSHT methods were applied. respectively to evaluate the forced postures and manipulation and manual transport of load to workers of the beautiful farm in the village of San Antonio, the results obtained by the implementation of the methods yielded decisive figures for the accomplishment of the investigative work since it was possible to identify that a non-tolerable risk is generated requiring urgent changes in the development of the work activity as a result of the evaluation, since coffee harvesters carry out their work in a single position for a prolonged period of time and in addition to this they transport sustained to their body a handmade basket that filled in its entirety reaches With a weight of 15 kilograms, the condition of the work in bipedal position was identified that is generating an intradiscal pressure of 220% and the position of the work element is generating a forced anteversion of the pelvis, these factors that appear by the development of the activity is the possible trigger for the onset of occupational diseases, which is why a design of a postural protection element was created as a solution strategy that possibly allows the reduction of the risks present in the activity.eng
dc.format.extent102 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/spa
dc.subjectRiesgo ergonómicospa
dc.subjectDesordenes musculoesqueléticosspa
dc.subjectRecolección de cafespa
dc.titleDiseño de herramienta de protección personal de tipo postural para recolectores de café en Sevilla Valle en el 2018.spa
dc.typeThesiseng
dc.subject.keywordsErgonomic riskeng
dc.subject.keywordsMusculoskeletal disorderseng
dc.subject.keywordsCoffee collectioneng
dc.subject.lembBiomecánicaspa
dc.subject.lembErgonomíaspa
dc.subject.lembMecánica humanaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dcterms.bibliographicCitationRueda, M., & Zambrano, M. (2018). Manual de Ergonomia y Seguridad . Bogota : Alfaomega Colombiana S.A.
dcterms.bibliographicCitationParedes, C. (2017). Riesgos ergonómicos en trabajadores agrícolas de tambo de mora, chincha. Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10907/Paredes_GCS.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationGarzón Duque, M., Vásquez, E., Molina, J. y Muñoz, S. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, (26). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552017000200127
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Proteccion social. ( 2013). Ministerio de la Protección Social . Obtenido de http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCS ST.pdf
dcterms.bibliographicCitationCorredor, C., y Mejia, T. (2017 ). Innovación a partir del ergodiseño en productos de trabajo agrícola (en el sector cafetero). Universidad Agustiniana. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/123456789/236/6/ChristiansenCorredor -LeidyFernanda-2017.pdf
dcterms.bibliographicCitationSanchez, C. (2015). Nivel de riesgo postural y dolor musculoesqueletico en agricultores durante la cosecha de citricos. Huracal Lima. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4591/S%c3%a1nchez_hc.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationGomez, G. y Ruiz, E. (2011). Factores de riesgo ocupacionales a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores informales de la agricultura en el municipio de Potosi, Nariño para el 2010. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1492/2/Factores_de_riesgo_o cupacional.pdf
dcterms.bibliographicCitationFundacion para la prevencion de riesgos laborales. (2015 ). Transtornos musculoesqueléticos en el sector agrario. Recuperado de http://agrario.ibv.org/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=165
dcterms.bibliographicCitationComision Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ( 2008). Enfermedades profesionales de los agricultores. Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/fo lleto%20enfermedades.pdf
dcterms.bibliographicCitationMartinez, R., Montoya, E., Velez, J., y Oliveros, C. (2005). Estudio de tiempos y movimientos de la recoleccion manual del cafe en condiciones de alta pendiente . Recuperado de http://www.cenicafe.org/es/publications/arc056(01)050-066.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI- DME). Recuperado de https://www.epssura.com/guias/guias_mmss.pdf
dcterms.bibliographicCitationAsociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia. (2019). Cultivo de café. Recuperado de https://asoexport.org/cultivo-decafe/.
dcterms.bibliographicCitationParada, P. (2015). La cultura del trabajo en el campesinado cafetero colombianos: el caso caldas (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39069
dcterms.bibliographicCitationCastaño Alzate, G. (2010). La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad. Revista antropol.sociol, (12), 89-125. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes12_5.pdf
dcterms.bibliographicCitationMena, D., y Villa, S. (2015 ).Efecto de un programa de pausas activas sobre los trastornos musculo-esqueleticos del antebrazo y mano dominante en los trabajadores del area de post-cosecha de una floricultura. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5304/1/UDLA-EC-TLFI-2015-05.pdf
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de la protección social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SA LUD%20RP.pdf
dcterms.bibliographicCitationVigilancia de la salud. (2013). Guia para la vigilancia de la salud de los trabajadores del sector agrario Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ficheros/G UIA%20AGRARIO1MAYO2013.pdf
dcterms.bibliographicCitationDiego-Mas, J. A. (2015). Evaluación de la carga postural Mediante El Método RULA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
dcterms.bibliographicCitationDiego-Mas, J. A. (2015). Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante el método GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php
dcterms.bibliographicCitationContreras Pinto, W. (2015). Factores Asociados a la Enfermedad Discal Lumbar de Origen Laboral, Calificados por la Junta de Calificación de Invalidez Regional de Meta (Colombia) Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(4), 18-22. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4931/4216
dcterms.bibliographicCitationTrejos Pinzón, J., Mejía, C., Montoya, E., Quintero, E., Rendón, J. y Montoya, D. (2016). Evaluación de la aceptación de un sistema de soporte ergonómico para el canasto recolector de café-Sercor Revista Cenicafe, 67 (2), 78-85 Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/6.Evaluaci%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez Fisco, H. A., Sanz, J. y Álvarez, F. (2008). Análisis biomecánico de espalda y brazos para el desarrollo de Herramientas portátiles, Rev. Fac. Nac. Agron 61(2): 4701-4708. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24795/25344
dcterms.bibliographicCitationChaves García, M., Martínez, D. y López, A. (2014). Evaluación de la Carga Física Postural y su Relación con los Trastornos Musculoesqueléticos, Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(1), 22-2. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4891/4174
dcterms.bibliographicCitationVegas Torres, A., Rodríguez, L. y Contreras, L. (2010). Condiciones de trabajo y evaluación de los factores de riesgo presentes en la población rural, Revista Tecnura, 14(27), 30-40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v14n27/v14n27a04.pdf
dcterms.bibliographicCitationAvellaneda, E., Asencio, Z. y Baes, A. (2015). Prevalencia de patologías osteomusculares del miembro Superior y su relación con factores ocupacionales en Trabajadores de una empresa de flores, Bogotá. Universidad colegio mayor nuestra señora del rosario. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/eef6/006eb586668bcec11a018dc05de9904d579f.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, C., Vanegas, J. y Marchetti, N. (2012). Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile. Universidad de Chile. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original1.pdf
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)spa
dc.publisher.programAdministración en Salud Ocupacionalspa
dc.type.spaTrabajo de Gradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.uniminuto.eduspa
Appears in Collections:Administración en Salud Ocupacional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
UVDTOS_VeraRestrepoFelipe_2020.pdfDocumento Principal2.39 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons